ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2015 - El Congreso de las Enfermedades Cardiovasculares

Bilbao, 22 - 24 de Octubre de 2015


Introducción
Dra. Lina Badimón Maestro
Presidente del Comité Científico del Congreso

Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores

5009. Arritmias auriculares y sus complicaciones

Fecha : 22-10-2015 15:15:00
Tipo : Comunicaciones mini orales
Sala : Sala B3 (Planta 3)

5009-3. ¿De qué sangran los pacientes con fibrilación auricular atendidos en los servicios de urgencias?: Análisis de la estratificación del riesgo de hemorragia y seguridad de la anticoagulación

Martín Martínez Alfonso1, Blanca Coll-Vinent i Puig1, Juan Sánchez López1, José Carbajosa Dalmau1, Mercedes Varona Peinador1, Coral Suero Méndez1, Genoveva Osorio Fernández2 y Carmen del Arco Galán1 de la 1Sección de Arritmias Cardiacas, Sociedad Española de Medicina de Urgencias y Emergencias, Madrid y 2Bayer Hispania, SL, Barcelona.

Introducción y objetivos: La escala HAS-BLED se ha demostrado útil para estratificar el riesgo de sangrado en los pacientes con fibrilación auricular (FA) susceptibles de ser anticoagulados. No se conoce la utilidad de la aplicación de esta escala ni la seguridad de iniciar anticoagulación desde los servicios de urgencias (SU). El objetivo de este estudio fue analizar la relación de las complicaciones hemorrágicas y la mortalidad con la puntuación en la escala HAS-BLED en pacientes con FA atendidos en los SU y analizar la relación de las complicaciones hemorrágicas con el tratamiento antitrombótico en los mismos pacientes.

Métodos: Estudio de cohorte prospectivo, multicéntrico y observacional desarrollado en 62 SU de abril 2013 a abril 2014. Se incluyeron 1.163 pacientes consecutivos mayores de 18 años con FA. Se evaluó el riesgo hemorrágico de acuerdo al esquema HAS-BLED, y el tratamiento anticoagulante al alta de urgencias. Se realizó un seguimiento durante 1 año, en el que se analizaron las complicaciones hemorrágicas y la mortalidad.

Resultados: Se recogieron 155 hemorragias (48 mayores) y 151 (13%) fallecimientos. HAS-BLED ≥ 3 se asoció a un mayor número de hemorragias mayores (HR 2,63, IC95% 1,43-4,82, p < 0,001) y mayor mortalidad (HR 2,44, IC95% 1,75-3,39, p < 0,001). No se observó aumento de hemorragias mayores en los pacientes anticoagulados respecto a los pacientes antiagregados (HR 5,071, IC95% 0,686-34,485, p = 0,112) ni respecto al global de los pacientes no anticoagulados (HR 1,054, IC95% 0,503-2,209, p = 0,889). Estos resultados se mantuvieron al excluir los pacientes con contraindicaciones para el tratamiento anticoagulante y al estratificar por riesgo embólico y por edad, y también en el análisis de los pacientes en los que la anticoagulación fue iniciada en urgencias.

Tiempo transcurrido hasta la primera hemorragia mayor, según presencia o ausencia de tratamiento anticoagulante al alta de urgencias.

Número y porcentaje de hemorragias mayores al año según tratamiento al alta de urgencias

 

Sin tratamiento (n = 102)

Antiagregante (n = 789)

Anticoagulante (n = 125)

Anticoagulante + antiagregante (n = 146)

p

Global

8 (7,8%)

31 (3,9%)

1 (0,8%)

8 (5,5%)

0,050

 

9 (4,0%)

39 (4,4%)

0,889

Sin discapacidad ni riesgo hemorrágico

Global

3 (4,7%)

16 (2,6%)

1 (1,2%)

6 (6,4%)

0,134

< 75 años

0 (0)

4 (1,6%)

0 (0)

3 (6,8%)

0,057

≥ 75 años

3 (13,0%)

12 (3,3%)

1 (2,9%)

3 (6,3%)

0,111

Conclusiones: En los SU, el esquema HAS-BLED identifica el riesgo de presentar hemorragia y mortalidad. El tratamiento anticoagulante al alta de urgencias no está asociado a mayor riesgo de sangrado grave, lo que refuerza su utilización en los pacientes con FA y riesgo embólico atendidos en los SU.


Comunicaciones disponibles de "Arritmias auriculares y sus complicaciones"

5009-1. Presentación
Rafael Peinado Peinado, Madrid y Juan Gabriel Martínez Martínez, Alicante.

5009-2. El esquema SAME-TT2R2 predice la pobre anticoagulación en pacientes con fibrilación auricular que inician tratamiento con antagonistas de la vitamina K. Estudio de cohorte prospectiva del mundo real
María Asunción Esteve-Pastor1, Vanessa Roldán2, Shirley Cancio2, Josefa Gálvez2, Mariano Valdés1, Vicente Vicente2, Francisco Marín1 y Gregory Y. Lip3 del 1Servicio de Cardiología, Hospital Clínico Universitario Virgen de la Arrixaca, El Palmar (Murcia), 2Servicio de Hematología y Oncología Clínica, Hospital Universitario J.M. Morales Meseguer, Murcia y 3Centro de Ciencias Cardiovasculares de la Universidad de Birmingham (Reino Unido).

5009-3. ¿De qué sangran los pacientes con fibrilación auricular atendidos en los servicios de urgencias?: Análisis de la estratificación del riesgo de hemorragia y seguridad de la anticoagulación
Martín Martínez Alfonso1, Blanca Coll-Vinent i Puig1, Juan Sánchez López1, José Carbajosa Dalmau1, Mercedes Varona Peinador1, Coral Suero Méndez1, Genoveva Osorio Fernández2 y Carmen del Arco Galán1 de la 1Sección de Arritmias Cardiacas, Sociedad Española de Medicina de Urgencias y Emergencias, Madrid y 2Bayer Hispania, SL, Barcelona.

5009-4. Validación de la escala de riesgo hemorrágico HAS-BLED en pacientes hospitalizados con diagnóstico de fibrilación auricular valvular
Pedro Martínez Losas1, Elena Fortuny Frau2, María Teresa Nogales Romo1, Gabriela Tirado Conte1, Afonso Barroso Freitas-Ferraz1, Julián Palacios Rubio1, Cristina Fernández3 y Carlos Macaya1 del 1Instituto Cardiovascular, Hospital Clínico San Carlos, Madrid, 2Servicio de Cardiología, Hospital Son Espases, Palma de Mallorca (Illes Balears) y 3Unidad de Metodología de la Investigación, Epidemiología Clínica y Servicio de Medicina Preventiva, Hospital Clínico San Carlos, Madrid.

5009-5. La estimulación auricular mediante respuesta en frecuencia se asocia a una mayor incidencia de arritmias auriculares sostenidas en los pacientes portadores de desfibrilador
Adolfo Fontenla Cerezuela1, María López Gil1, José Martínez Ferrer2, Aníbal Rodríguez3, Javier Alzueta4, Enrique García5, Nuria Basterra Sola6 y Fernando Arribas Ynsaurriaga1 del 1Hospital Universitario 12 de Octubre, Madrid, 2Hospital Universitario Araba-Txagorritxu, Vitoria-Gasteiz (Álava), 3Hospital Universitario de Canarias, Santa Cruz de Tenerife, 4Hospital Virgen de la Victoria, Málaga, 5Complejo Hospitalario Universitario de Vigo (Pontevedra) y 6Hospital Universitario de Navarra, Pamplona.

5009-6. Minimización de la estimulación ventricular para prevenir la caída en fibrilación auricular en pacientes portadores de marcapasos: resultados del estudio ANSWER
Javier Moreno Planas1, Serge Bóveda2, Pascal Defaye3, Sonsoles Alejandra Carbonell San Román1, José Luis Zamorano Gómez1 y Martín Stockburger4 del 1Hospital Universitario Ramón y Cajal, Madrid, 2Clínica Pasteur, Toulouse, Francia, 3Hospital Universitario de Grenoble, Grenoble, (Francia) y 4Hospital Universitario Charité, Berlin, (Alemania).

5009-7. Resultados preliminares de un protocolo de búsqueda activa de ritmos embolígenos en pacientes con ictus criptogénico
Víctor Expósito García, Enrique Palacio Portilla, Felipe Rodríguez-Entem, Susana González-Enríquez, M. Ángeles Revilla García, José Luis Vázquez Higuera, Carolina Sorto Sánchez y Juan José Olalla Antolín del Hospital Universitario Marqués de Valdecilla, Santander (Cantabria).

5009-8. Estudio comparativo entre reconstrucción tridimensional de aurícula izquierda mediante angiografía rotacional Y mapa anatómico con navegador para guiar la ablación de fibrilación auricular
Manuel José Molina Lerma, Pablo J. Sánchez Millán, Juan Jiménez Jáimez, Miguel Álvarez López y Luis Tercedor Sánchez del Hospital Universitario Virgen de las Nieves, Granada.


Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?