Introducción
Dra. Lina Badimón Maestro
Presidente del Comité Científico del Congreso
Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores
Introducción y objetivos: Los modos de estimulación con respuesta en frecuencia (ERF) auricular (modos AAIR o DDDR) han demostrado ser seguros en pacientes portadores de marcapasos con insuficiencia cronotrópica. Sin embargo no hay datos sobre el potencial efecto proarrítmico de estos modos de estimulación en pacientes con DAI.
Objetivos: determinar la relación entre la ERF auricular y el desarrollo de taquicardia auricular o fibrilación auricular (TA/FA) en pacientes con DAI.
Métodos: Estudio muticéntrico de cohortes que incluye pacientes portadores de DAI bicameral y tricameral por cualquier indicación, excluyendo aquellos en FA permanente y/o programados en modo VVI(R). Se recopilaron los episodios de TA/FA mediante seguimiento remoto. Se realizó un análisis multivariado de la aparición de episodios de TA/FA > 23 horas mediante regresión de Cox. Las variables cuantitativas se compararon con la prueba t de Student o U de Mann-Whitney en función de su distribución. La supervivencia libre de episodios de TA/FA > 23 horas se comparó mediante el test de log-rank.
Resultados: Se analizaron 415 pacientes procedentes de 31 centros tras un seguimiento medio de 21,3 ± 14,1 meses. Se programó ERF auricular en 90 pacientes (21,7%). La ERF se asoció significativamente a un mayor porcentaje de estimulación auricular de forma global y a un mayor porcentaje de estimulación ventricular entre los pacientes con DAI bicameral. En el análisis multivariado, los únicos predictores independientes para el desarrollo de episodios de TA/FA > 23 horas fueron el antecedente de FA (OR: 7,98; IC95%: 4,11-15,47; p < 0,001) y el uso de ERF (OR: 3,58; IC95%: 1,82-7,034; p < 0,001). La ERF auricular se asoció a una menor supervivencia libre de episodios de TA/FA > 23 horas tanto en pacientes con antecedente de FA (p = 0,035) como en aquellos sin antecedente de FA (p = 0,004). Entre los pacientes con antecedente de FA, la ERF se relacionó además con una mayor mediana de episodios de TA/FA por paciente y una mayor carga de TA/FA. La incidencia acumulada de aparición de episodios de TA/FA > 23 horas fue proporcional al porcentaje de estimulación auricular durante el seguimiento.
Supervivencia libre de arritmias auriculares sostenidas en función del modo de estimulación, estratificada por el antecedente de fabricación auricular. TA/FA: taquicardia auricular y/o fibrilación auricular.
Eventos durante el seguimiento en función del modo de estimulación. Análisis global y estratificado por el antecedente de fabricación auricular |
||||
Modo AAI y/o DDD |
Modo AAIR y/o DDDR |
|
||
n, media o mediana; %, (DE) o [RIC] |
n, media o mediana; %, (DE) o [RIC] |
p |
||
Población global del estudio (n = 415) |
Estimulación auricular (%) |
18,4; (25,7) |
51,2; (33,8) |
< 0,001 |
Estimulación ventricular (%) |
59,3; (46,9) |
64,5; (44,5) |
0,33 |
|
En DAI bicameral (%) |
9,3; (25) |
22,3; (37,6) |
< 0,001 |
|
En DAI tricameral (%) |
94,1; (17,4) |
95,3; (11,4) |
0,63 |
|
Terapias ATP |
2; [11] |
4; [26] |
0,24 |
|
Pacientes con ATP |
73; 22,5% |
25; 27,8% |
0,29 |
|
Choques |
2; [2] |
2; [7] |
0,91 |
|
Pacientes con choque |
141; 43,7% |
34; 37,8% |
0,31 |
|
Pacientes con TA/FA |
124; 38,2% |
49; 54,4% |
0,005 |
|
Episodios de TA/FA/paciente |
7; [44] |
10; [242] |
0,001 |
|
Carga de TA/FA(%)/paciente |
0,045; [1,06] |
1,25; [21,29] |
0,006 |
|
Pacientes con antecedente de FA (n = 79) |
Pacientes con TA/FA |
29; 59,2% |
24; 80% |
0,056 |
Episodios de TA/FA/paciente |
8; [69] |
18,5; [339] |
0,016 |
|
Carga de TA/FA(%)/paciente |
1,18; [16,31] |
9,21; [36,32] |
0,024 |
|
Pacientes sin antecedente de FA (n = 320) |
Pacientes con TA/FA |
90; 34,5% |
24; 40,7% |
0,36 |
Episodios de TA/FA/paciente |
7; [36] |
8; [137] |
0,3 |
|
Carga de TA/FA(%)/paciente |
0,023; [0,16] |
0,1; [12,44] |
0,53 |
|
ATP (estimulación antitaquicardia). DE: desviación estándar. RIC: rango intercuartílico. TA/FA: taquicardia auricular y/o fibrilación auricular. |
Conclusiones: La ERF parece tener un efecto proarrítmico auricular en los pacientes con DAI no descrito hasta ahora. Tal efecto es aparentemente más marcado en el subgrupo con antecedente de FA y proporcional al porcentaje de estimulación auricular.