ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2015 - El Congreso de las Enfermedades Cardiovasculares

Bilbao, 22 - 24 de Octubre de 2015


Introducción
Dra. Lina Badimón Maestro
Presidente del Comité Científico del Congreso

Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores

4006. Arritmias: síndromes y dispositivos

Fecha : 23-10-2015 15:30:00
Tipo : Comunicaciones orales
Sala : Sala B1 (Planta 1)

4006-6. Reducción de choques mediante estimulación antitaquicardia antes y durante la carga para taquicardias ventriculares rápidas en pacientes con desfibrilador automático implantable

Paolo Domenico Dallaglio, Ignasi Anguera, José Martínez Ferrer, L. Pérez, Xavier Viñolas, José Manuel Porres, Adolfo Fontenla, J.G. Martínez y Xavier Sabaté del Hospital Universitari de Bellvitge, L'Hospitalet de Llobregat (Barcelona).

Introducción y objetivos: La mayoría de episodios de arritmias ventriculares (AV) detectados en zona de fibrilación ventricular (FV) en pacientes con DAI son taquicardias ventriculares monomórficas rápidas (TVR), susceptibles de terminación con estimulación antitaquicardia (EAT). Algunos fabricantes permiten programar 2 ráfagas de EAT en zona de FV: antes (A) y durante (D) la carga de condensadores (C). Así, la administración del choque no se retrasa y la eficacia potencial de la EAT se mantiene. El objetivo de este estudio fue describir efectividad y seguridad de la EAT AC y DC para TVR en zona de FV en una amplia población de pacientes con DAI de práctica clínica diaria.

Métodos: Se analizaron los datos del ensayo Umbrella, estudio observacional prospectivo multicéntrico en pacientes con DAI controlados por el sistema de monitorización remota CareLink. Se incluyeron todos los pacientes con EAT AC y/o DC programada en zona de FV hasta longitud de ciclo (LC) de 200 mseg. Se utilizó el modelo de ecuaciones generalizadas (GEE) para el análisis de pacientes con múltiples episodios.

Resultados: Se revisaron 681 episodios de TVR en 293 pacientes, edad media 62 años y seguimiento 39 meses (IQR 24-52m). Prevención primaria en 53% y FEVI < 35% en 67%. La LC media fue 273 mseg (IQR 260-290 mseg) y la duración del episodio fue 16s (IQR 8-18s). Dos ráfagas de EAT (ACy DC) fueron programadas en 395 episodios (58%) y 286 (42%) tenían 1 EAT solo DC. Los episodios terminados por 1 EAT DC fueron 150, efectividad del 53% (GEE ajustado 51%; IC95%: 43-58%). Los episodios terminados por 1 o 2 ráfagas de EAT cuando se programó EAT AC y DC fueron 361, efectividad 91% (GEE ajustado 88%, IC95%: 88-92%), GEE OR para la efectividad de la EAT AC y DC frente a DC 4,4; IC95%: 2,7-6,9, p < 0,001. Los choques de alta energía se administraron en 156 (55%) episodios tratados por EAT DC frente a 33 (8%) tratados por EAT AC y DC, que representa una reducción absoluta del 85%, GEE OR ajustada para choque de alta energía de EAT AC y DC frente a DC fue 0,18; IC95%: 0,11-0,27, p < 0,001. La duración media de los episodios con choque fue de 25s para EAT DC frente a 29s para EAT AC y DC (p = 0,3).

Conclusiones: La terapia con EAT DC en zona de FV para TVR es moderadamente eficaz para terminar la AV; sin embargo, la adición de una ráfaga de EAT AC aumenta la eficacia general, reduce la necesidad de choque de alta energía y no prolonga la duración del episodio.


Comunicaciones disponibles de "Arritmias: síndromes y dispositivos"

4006-1. Presentación
M. Fe Arcocha Torres, Bilbao (Vizcaya) y Rafael Peinado Peinado, Madrid.

4006-2. Síndrome de Brugada: incidencia y pronóstico
Elena Arbelo, Jaime Hernández Ojeda, Andrea Gómez-Juanatey, Roger Borràs, Mariona Matas, José María Tolosana, Antonio Berruezo, Lluís Mont y Josep Brugada del Hospital Clínic, Barcelona

4006-3. Asistolia ictal: ¿un problema solo para el neurólogo?
Pepa Sánchez Borque, José Manuel Rubio Campal, Juan Benezet Mazuecos, Miguel Ángel Quiñones Pérez, José Antonio Iglesias Bravo, Esmeralda Serrano Blázquez y Jerónimo Farré Muncharaz de la Fundación Jiménez Díaz, Madrid.

4006-4. Eventos adversos cardiovasculares y no cardiovasculares en la enfermedad del seno y bloqueo auriculoventricular con modo de minimización de estimulación ventricular comparado con modo DDD: Un subestudio del estudio ANSWER
Javier Moreno Planas1, Serge Boveda2, Pascal Defaye3, Sonsoles Alejandra Carbonell San Román1, José Luis Zamorano Gómez1 y Martin Stockburger4 del 1Hospital Universitario Ramón y Cajal, Madrid, 2Clinique Pasteur, Toulouse (Francia), 3Hospital Universitario, Grenoble (Francia) y 4Hospital Universitario Charité, Berlín (Alemania).

4006-5. Relación entre la carga de taquicardias ventriculares no sostenidas y las terapias apropiadas por taquicardia ventricular monomórfica aplicadas por desfibrilador automático implantable en pacientes con disfunción ventricular izquierda
Javier Jiménez-Candil, Loreto Bravo Calero, Pedro Perdiguero, Olga Durán Bobín, José Luis Moríñigo, Jesús Manuel Hernández Hernández, Ana Martín García y Pedro Luis Sánchez Fernández del IBSAL-Hospital Universitario de Salamanca.

4006-6. Reducción de choques mediante estimulación antitaquicardia antes y durante la carga para taquicardias ventriculares rápidas en pacientes con desfibrilador automático implantable
Paolo Domenico Dallaglio, Ignasi Anguera, José Martínez Ferrer, L. Pérez, Xavier Viñolas, José Manuel Porres, Adolfo Fontenla, J.G. Martínez y Xavier Sabaté del Hospital Universitari de Bellvitge, L'Hospitalet de Llobregat (Barcelona).

4006-7. Choques del desfibrilador automático implantable. ¿Factor de riesgo o marcador de riesgo? Asociación entre intervención del desfibrilador automático implantable y mortalidad
Víctor Castro Urda1, Manuel Sánchez García1, José Martínez Ferrer2, Alberto Barrera Cordero3, Xavier Viñolas Prat4, Ángel Arenal Maíz5, Joaquín Fernández de la Concha6 y Ignacio Fernández Lozano1 del 1Hospital Universitario Puerta de Hierro, Majadahonda (Madrid), 2Investigadores del Registro SCOOP, Vitoria, 3Investigadores del Registro SCOOP, Málaga, 4Investigadores del Registro SCOOP, Barcelona, 5Investigadores del Registro SCOOP, Madrid y 6Investigadores del Registro SCOOP, Badajoz.


Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?