ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2015 - El Congreso de las Enfermedades Cardiovasculares

Bilbao, 22 - 24 de Octubre de 2015


Introducción
Dra. Lina Badimón Maestro
Presidente del Comité Científico del Congreso

Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores

5017. Aspectos de vanguardia en cardiología intervencionista

Fecha : 23-10-2015 17:15:00
Tipo : Comunicaciones mini orales
Sala : Sala B1 (Planta 1)

5017-2. Resultados del tratamiento quirúrgico de fugas perivalvulares comparado con el cierre percutáneo

Marco Hernández Enríquez1, Omar Gómez Monterrosas1, Gustavo Jiménez Brítez1, Xavier Freixa1, Daniel Pereda Arnau2, Victoria Martín Yuste1, Salvatore Brugaletta1, Mónica Masotti1 y Manel Sabaté1 del 1Servicio de Cardiología y 2Servicio de Cirugía Cardiaca, Instituto Clínico del Tórax, Hospital Clínic, Barcelona.

Introducción y objetivos: La fuga perivalvular (FPV) es una complicación de la cirugía de reemplazo valvular debido a aposición incompleta del anillo de sutura al tejido nativo. La mayoría de casos tienen curso benigno, sin embargo, 1-5% pueden tener consecuencias clínicas serias como insuficiencia cardiaca y anemia hemolítica. La mortalidad asociada a una nueva operación es alta (10-15%), y aumenta más aún con el número de esternotomías previas. El tratamiento percutáneo de FPV ha surgido recientemente como una alternativa a la cirugía. El objetivo fue comparar los resultados intrahospitalarios y a un año entre el tratamiento quirúrgico y percutáneo de la FPV aislada.

Métodos: Los pacientes que se sometieron a tratamiento quirúrgico o percutáneo de FPV se incluyeron en el estudio. Aquellos que requirieron tratamiento adicional distinto a FPV aislada se excluyeron del análisis.

Resultados: Entre 2006 y 2014 un total de 35 pacientes (edad media 69,5 ± 8,2 años y 43% hombres) se incluyeron en el estudio. De ellos, 18 (52%) y 17 (48%) se sometieron a técnicas percutáneas y quirúrgicas respectivamente. 10 (28,5%) localizadas en la válvula aórtica y 25 (71,5%) en la mitral sin diferencias entre los grupos. Igualmente, no hubo diferencias entre edad, sexo, factores de riesgo cardiovascular, fracción de eyección, función renal y presión pulmonar entre grupos. El EuroSCORE 2 fue 20,1 ± 18,9 y 14,7 ± 25 en el grupo percutáneo y quirúrgico respectivamente, p = 0,124. El éxito del tratamiento se alcanzó en todos los pacientes percutáneos y 94,1% quirúrgicos. La mortalidad intrahospitalaria fue 5,5% en la rama percutánea y 29,4% en la quirúrgica; p = 0,061. Los pacientes del grupo percutáneo tuvieron una menor estancia intrahospitalaria que los tratados con cirugía (6,0 ± 6,5 frente a 32,5 ± 33,0 días; p = 0,004). En el seguimiento a un año, la mortalidad cardiovascular fue menor en el grupo percutáneo (5,5% frente a 31,2%; p = 0,05). Además, las tasas de reintervención fueron menores en el grupo percutáneo (5,8% frente a 27,3%), p = 0,114.

Conclusiones: En esta serie de pacientes, el tratamiento percutáneo de FPV aisladas se asocia a una menor estancia intrahospitalaria y menor mortalidad a un año comparado con la cirugía cardiaca. Se necesitan series más grandes para confirmar los resultados de este análisis.


Comunicaciones disponibles de "Aspectos de vanguardia en cardiología intervencionista"

5017-1. Presentación
Raúl Moreno Gómez, Madrid y Javier Suárez de Lezo Herreros de Tejada, Córdoba.

5017-2. Resultados del tratamiento quirúrgico de fugas perivalvulares comparado con el cierre percutáneo
Marco Hernández Enríquez1, Omar Gómez Monterrosas1, Gustavo Jiménez Brítez1, Xavier Freixa1, Daniel Pereda Arnau2, Victoria Martín Yuste1, Salvatore Brugaletta1, Mónica Masotti1 y Manel Sabaté1 del 1Servicio de Cardiología y 2Servicio de Cirugía Cardiaca, Instituto Clínico del Tórax, Hospital Clínic, Barcelona.

5017-3. Tratamiento percutáneo de la estenosis de venas pulmonares tras ablación de fibrilación auricular: resultados y evolución a largo plazo
Juan Caro Codón1, Ángel Sánchez Recalde1, Manuel Villa2, José Luis Merino Lloréns1, Santiago Jiménez Valero1, Guillermo Galeote García1, José Luis López Sendón1 y Raúl Moreno Gómez1 del 1Hospital Universitario La Paz, Madrid y 2Hospital Universitario Virgen del Rocío, Sevilla.

5017-4. Utilidad pronóstica del syntax score en una población all comers tratada con angioplastia coronaria
Geoffrey J. Yanes Bowden1, Francisco Bosa Ojeda1, Julio Jesús Ferrer Hita1, Manuel J. Vargas Torres1, Alejandro Sánchez-Grande Flecha1, Marta Isabel Padilla Pérez1, Marta Llabrés de Prada2 y Andrea Casajuana Pérez2 del 1Complejo Hospitalario Universitario de Canarias, San Cristóbal de La Laguna (Santa Cruz de Tenerife) y 2Facultad de Medicina, Universidad de La Laguna, San Cristóbal de La Laguna (Santa Cruz de Tenerife).

5017-5. Dispositivos vasculares bioabsorbibles en pacientes con restenosis intrastent: datos PRELIMINARES del estudio RIBS-VI
Javier Cuesta Cuesta1, José Ramón Rumoroso Cuevas2, Bruno García del Blanco3, Francisco Bosa Ojeda4, Ángel Cequier Fillat5, Armando Pérez de Prado6, María José Pérez-Vizcayno7 y Fernando Alfonso Manterola1 del 1Hospital Universitario de La Princesa, Madrid, 2Hospital de Galdakao, Galdakao (Vizcaya), 3Hospital Universitario Vall d'Hebron, Barcelona, 4Complejo Hospitalario Universitario de Canarias, 5Hospital de Bellvitge, Barcelona, 6Complejo Asistencial Universitario, León y 7Hospital Clínico San Carlos, Madrid.

5017-6. Tratamiento de la restenosis intrastent con andamiaje vascular bioabsorbible. Resultados inmediatos y a medio plazo
Pedro Martín Lorenzo1, Javier Suárez de Lezo Herreros de Tejada2, Dámaso Valerón Hernández-Abad1, José Juan García Salvador1, Francisco Mazuelos Bellido2, José María Nóvoa Medina1, José Suárez de Lezo Cruz Conde2 y Alfonso Medina Fernández-Aceytuno1 del 1Hospital Universitario de Gran Canaria Dr. Negrín, Las Palmas de Gran Canaria (Las Palmas) y 2Hospital Universitario Reina Sofía, Córdoba.

5017-7. Stents bioabsorbibles en el tratamiento de las oclusiones coronarias crónicas: seguimiento clínico y multiimagen a 1 año
Beatriz Vaquerizo, Antonio Barros, Sandra Pujadas, Ester Bajo, Marcelo Jiménez, Guillem Pons, Juan Cinca y Antonio Serra del Hospital de la Santa Creu i Sant Pau, Barcelona.

5017-8. Experiencia del uso de dispositivos bioabsorbibles intracoronarios en el tratamiento de lesiones en el Síndrome Coronario Agudo
María Jessica Roa Garrido, Santiago Jesús Camacho Freire, Antonio Enrique Gómez Menchero, Rosa M. Cardenal Piris y José Francisco Díaz Fernández del Complejo Universitario Hospitalario de Huelva, Huelva.


Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?