ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2015 - El Congreso de las Enfermedades Cardiovasculares

Bilbao, 22 - 24 de Octubre de 2015


Introducción
Dra. Lina Badimón Maestro
Presidente del Comité Científico del Congreso

Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores

5017. Aspectos de vanguardia en cardiología intervencionista

Fecha : 23-10-2015 17:15:00
Tipo : Comunicaciones mini orales
Sala : Sala B1 (Planta 1)

5017-6. Tratamiento de la restenosis intrastent con andamiaje vascular bioabsorbible. Resultados inmediatos y a medio plazo

Pedro Martín Lorenzo1, Javier Suárez de Lezo Herreros de Tejada2, Dámaso Valerón Hernández-Abad1, José Juan García Salvador1, Francisco Mazuelos Bellido2, José María Nóvoa Medina1, José Suárez de Lezo Cruz Conde2 y Alfonso Medina Fernández-Aceytuno1 del 1Hospital Universitario de Gran Canaria Dr. Negrín, Las Palmas de Gran Canaria (Las Palmas) y 2Hospital Universitario Reina Sofía, Córdoba.

Introducción y objetivos: Las restenosis de stent (ISR) convencionales o de stent liberadores de fármacos (DES) se consideran lesiones complejas, con una elevada tasa de eventos cardiacos adversos durante el seguimiento. El uso del andamiaje vascular bioabsorbible (BVS) liberador de everolimus para el tratamiento de estas lesiones, podría evitar las desventajas del implante de una nueva plataforma metálica permanente en el lugar de la ISR. El papel del BVS en este escenario no está establecido.

Métodos: De un total de 556 pacientes (680 lesiones), se incluyeron en el estudio 29 pacientes con 30 ISR (4,4%) que fueron tratadas con BVS. La edad media fue 62 ± 10 años y el 90% de los pacientes eran varones. Dieciséis pacientes eran diabéticos (53%). La presentación clínica fue angina estable en 11 pacientes (38%) e inestable en 16 pacientes (55%). El vaso donde se localizaba la ISR era: 1 TCI, 11 DA, 6 Cx, 11 CD y 1 injerto de safena. En el 70% de los casos, la ISR afectaba a un DES. El tipo de ISR era focal en 16 lesiones (52%), difusa en 8 (26%) y proliferativa en 2 (6%). En tres pacientes (16%) existía una oclusión total del vaso a nivel del stent previo. Seis ISR focales afectaban al segmento proximal del stent, 9 al cuerpo del stent y 1 al segmento distal. La longitud de la ISR tratada fue 15 ± 8 mm, el diámetro de referencia proximal 3,08 ± 0,6 mm y el % de estenosis 73 ± 22.

Resultados: En 8 ISR (26%), el BVS se implantó de forma directa con éxito. Las otras 23 ISR (74%) fueron tratadas con predilatación electiva (diámetro balón 2,79 ± 0,4 mm). La longitud del BVS implantado fue 18 ± 5,6 mm y el diámetro del BVS fue 3,06 ± 0,4 mm. Se realizó posdilatación en 15 lesiones (48%). 28 ISR (93%) se trataron con un solo BVS Todos los pacientes fueron dados de alta bajo tratamiento con doble antiagregación durante al menos 12 m (clopidogrel 31%, prasugrel 38%, ticagrelor 31%). Durante el seguimiento (9 ± 4 meses, 100% p), no se registraron muertes, infartos de miocardio, así como ninguna trombosis aguda, subaguda o tardía del BVS. Un paciente (3%) necesitó revascularización de la lesión diana debido a una nueva ISR focal. En otros 19 pacientes (65%) se realizó angio-TAC o angiografía a los 6 meses del tratamiento de la ISR. En todos los casos el BVS implantado para el tratamiento de la ISR se encontraba en buena situación.

Conclusiones: El tratamiento percutáneo con BVS para la ISR podría ser una estrategia prometedora. La incidencia de MACE inmediato y a medio plazo es baja y comparable con otras estrategias.


Comunicaciones disponibles de "Aspectos de vanguardia en cardiología intervencionista"

5017-1. Presentación
Raúl Moreno Gómez, Madrid y Javier Suárez de Lezo Herreros de Tejada, Córdoba.

5017-2. Resultados del tratamiento quirúrgico de fugas perivalvulares comparado con el cierre percutáneo
Marco Hernández Enríquez1, Omar Gómez Monterrosas1, Gustavo Jiménez Brítez1, Xavier Freixa1, Daniel Pereda Arnau2, Victoria Martín Yuste1, Salvatore Brugaletta1, Mónica Masotti1 y Manel Sabaté1 del 1Servicio de Cardiología y 2Servicio de Cirugía Cardiaca, Instituto Clínico del Tórax, Hospital Clínic, Barcelona.

5017-3. Tratamiento percutáneo de la estenosis de venas pulmonares tras ablación de fibrilación auricular: resultados y evolución a largo plazo
Juan Caro Codón1, Ángel Sánchez Recalde1, Manuel Villa2, José Luis Merino Lloréns1, Santiago Jiménez Valero1, Guillermo Galeote García1, José Luis López Sendón1 y Raúl Moreno Gómez1 del 1Hospital Universitario La Paz, Madrid y 2Hospital Universitario Virgen del Rocío, Sevilla.

5017-4. Utilidad pronóstica del syntax score en una población all comers tratada con angioplastia coronaria
Geoffrey J. Yanes Bowden1, Francisco Bosa Ojeda1, Julio Jesús Ferrer Hita1, Manuel J. Vargas Torres1, Alejandro Sánchez-Grande Flecha1, Marta Isabel Padilla Pérez1, Marta Llabrés de Prada2 y Andrea Casajuana Pérez2 del 1Complejo Hospitalario Universitario de Canarias, San Cristóbal de La Laguna (Santa Cruz de Tenerife) y 2Facultad de Medicina, Universidad de La Laguna, San Cristóbal de La Laguna (Santa Cruz de Tenerife).

5017-5. Dispositivos vasculares bioabsorbibles en pacientes con restenosis intrastent: datos PRELIMINARES del estudio RIBS-VI
Javier Cuesta Cuesta1, José Ramón Rumoroso Cuevas2, Bruno García del Blanco3, Francisco Bosa Ojeda4, Ángel Cequier Fillat5, Armando Pérez de Prado6, María José Pérez-Vizcayno7 y Fernando Alfonso Manterola1 del 1Hospital Universitario de La Princesa, Madrid, 2Hospital de Galdakao, Galdakao (Vizcaya), 3Hospital Universitario Vall d'Hebron, Barcelona, 4Complejo Hospitalario Universitario de Canarias, 5Hospital de Bellvitge, Barcelona, 6Complejo Asistencial Universitario, León y 7Hospital Clínico San Carlos, Madrid.

5017-6. Tratamiento de la restenosis intrastent con andamiaje vascular bioabsorbible. Resultados inmediatos y a medio plazo
Pedro Martín Lorenzo1, Javier Suárez de Lezo Herreros de Tejada2, Dámaso Valerón Hernández-Abad1, José Juan García Salvador1, Francisco Mazuelos Bellido2, José María Nóvoa Medina1, José Suárez de Lezo Cruz Conde2 y Alfonso Medina Fernández-Aceytuno1 del 1Hospital Universitario de Gran Canaria Dr. Negrín, Las Palmas de Gran Canaria (Las Palmas) y 2Hospital Universitario Reina Sofía, Córdoba.

5017-7. Stents bioabsorbibles en el tratamiento de las oclusiones coronarias crónicas: seguimiento clínico y multiimagen a 1 año
Beatriz Vaquerizo, Antonio Barros, Sandra Pujadas, Ester Bajo, Marcelo Jiménez, Guillem Pons, Juan Cinca y Antonio Serra del Hospital de la Santa Creu i Sant Pau, Barcelona.

5017-8. Experiencia del uso de dispositivos bioabsorbibles intracoronarios en el tratamiento de lesiones en el Síndrome Coronario Agudo
María Jessica Roa Garrido, Santiago Jesús Camacho Freire, Antonio Enrique Gómez Menchero, Rosa M. Cardenal Piris y José Francisco Díaz Fernández del Complejo Universitario Hospitalario de Huelva, Huelva.


Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?