ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2015 - El Congreso de las Enfermedades Cardiovasculares

Bilbao, 22 - 24 de Octubre de 2015


Introducción
Dra. Lina Badimón Maestro
Presidente del Comité Científico del Congreso

Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores

4016. Diagnóstico por imagen en intervencionismo coronario

Fecha : 24-10-2015 12:00:00
Tipo : Comunicaciones orales
Sala : Sala B Terraza (Planta 3)

4016-2. ¿Puede un valor de Pd/Pa tras administración de nitroglicerina intracoronaria descartar una reserva fraccional de flujo significativa (≤ 0,80) con adenosina? Estudio multicéntrico

Roberto Martín-Reyes1, José María de la Torre Hernández2, Juan Antonio Franco Peláez1, Ramón López Palop3, Miren Tellería Arrieta4, Ignacio Amat Santos5, Ángel Sánchez Recalde6 y Salvatore Brugaletta7 del 1Hospital Universitario Fundación Jiménez Díaz, Madrid, 2Hospital Universitario Marqués de Valdecilla, Santander (Cantabria), 3Hospital Universitario de San Juan, Alicante, 4Policlínica Gipuzkoa, San Sebastián, 5Hospital Clínico Universitario de Valladolid, 6Hospital Universitario La Paz, Madrid y 7Hospital Clínic, Barcelona.

Introducción y objetivos: La valoración funcional una estenosis coronaria se realiza mediante la medición de la reserva fraccional de flujo (RFF) en condición de hiperemia máxima (adenosina). Estudios recientes han tratado de encontrar una correlación entre diferentes parámetros (IFR, Pd/Pa basal) que no requieren la utilización de adenosina y la RFF. Nuestro objetivo fue  investigar la relación entre la RFF y el valor de Pd/Pa obtenido justo después de la infusión intracoronaria de nitroglicerina (Pd/Pa-NTG) y determinar si este parámetro mejora la precisión de diagnóstico para descartar una RFF significativa en comparación con el Pd/Pa basal.

Métodos: Se realizó un estudio multicéntrico prospectivo que incluyó los resultados de 338 guías de presión consecutivas (283 pacientes) que presentaban lesiones coronarias intermedias (30 a 70% por estimación QCA). Se recogieron datos demográficos, datos hemodinámicos y de las características angiográficas de las lesiones. Se estableció un protocolo común, de tal forma que se recogieron en todos los pacientes los siguientes datos; Pd/Pa basal, Pd/Pa-NTG intracoronaria después de la infusión de un bolo de 2 μg de nitroglicerina y RFF tras adenosina intravenosa (iv) en infusión continua (140 mg/kg/min) o después de adenosina intracoronaria (ic) (≥ 360 μg en el sistema de izquierda y ≥ 90 μg en la arteria coronaria derecha).

Resultados: Pd/Pa basal fue 0,72 a 1,0 (0,93 ± 0,04), Pd/Pa-NTG fue 0,60 a 1,0 (0,87 ± 0,07) y el valor de la RFF después de adenosina iv o ic 0,55-1,0 (0,83 ± 0,08). Las curvas ROC para Pd/Pa basal y para Pd/Pa-NTG, utilizando un RFF ≤ 0.80 como referencia variable estándar mostraron un AUC de 0,88 (IC95% = 0,84 a 0,92; p < 0,001) y 0,94 (IC95%= 0,92-9,96, p < 0,001), respectivamente. Los valores de corte óptimos para Pd/Pa basal y Pd/Pa-NTG para la predicción de una RFF > 0,80, fueron > 0,96 y > 0,88 respectivamente. Estos valores estaban presentes en un 29,8% (n = 100) y un 47,1% (n = 158) respectivamente, del total de datos.

Conclusiones: El Pd/Pa-NTG muestra una buena correlación con la RFF en las lesiones coronarias intermedias, incluso mejor que con el Pd/Pa basal. El valor de corte de Pd/Pd-NTG > 0,88 tiene un excelente VPN y sensibilidad para descartar un RFF significativo, de tal forma que en casi la mitad (47,1%) de los pacientes podría evitarse la utilización de adenosina.


Comunicaciones disponibles de "Diagnóstico por imagen en intervencionismo coronario"

4016-1. Presentación
M. Nieves Gonzalo López, Madrid y Josepa Mauri i Ferré, Badalona (Barcelona).

4016-2. ¿Puede un valor de Pd/Pa tras administración de nitroglicerina intracoronaria descartar una reserva fraccional de flujo significativa (≤ 0,80) con adenosina? Estudio multicéntrico
Roberto Martín-Reyes1, José María de la Torre Hernández2, Juan Antonio Franco Peláez1, Ramón López Palop3, Miren Tellería Arrieta4, Ignacio Amat Santos5, Ángel Sánchez Recalde6 y Salvatore Brugaletta7 del 1Hospital Universitario Fundación Jiménez Díaz, Madrid, 2Hospital Universitario Marqués de Valdecilla, Santander (Cantabria), 3Hospital Universitario de San Juan, Alicante, 4Policlínica Gipuzkoa, San Sebastián, 5Hospital Clínico Universitario de Valladolid, 6Hospital Universitario La Paz, Madrid y 7Hospital Clínic, Barcelona.

4016-3. Utilidad en el mundo real del instant wave free ratio en estenosis coronarias y su correlación con eventos clínicos
Miguel Rodríguez-Santamarta, Laura Álvarez-Roy, Tomás Benito González, Emilse Martínez Paz, Rodrigo Estévez-Loureiro, Armando Pérez de Prado, Carlos Cuellas Ramón y Felipe Fernández Vázquez del Servicio de Cardiología. Complejo Asistencial Universitario de León.

4016-4. Variabilidad de las diferentes técnicas de diagnóstico intracoronario para la evaluación funcional de lesiones coronarias intermedias: estudio de factores asociados
Javier Cuesta Cuesta, Fernando Rivero Crespo, Teresa Bastante Valiente, M. Cruz Aguilera, Daniel Rodríguez-Alcudia, Víctor Martínez Dosantos, Amparo Benedicto Buendía y Fernando Alfonso Manterola del Hospital Universitario de La Princesa, Madrid.

4016-5. Cambios inducidos en la geometría del andamio vascular bioabsorbible tras el tratamiento de bifurcaciones coronarias con estrategia simple. Análisis con tomografía de coherencia óptica
Javier Suárez de Lezo Herreros de Tejada1, Jorge Chavarria1, Manuel Pan Álvarez Osorio1, Pedro Martín Lorenzo2, Francisco Mazuelo Bellido1, Soledad Ojeda Pineda1, Alfonso Medina Fernández-Aceytuno2 y José Suárez de Lezo Cruz Conde1 del 1Hospital Universitario Reina Sofía, Córdoba y 2Hospital Universitario de Gran Canaria Dr. Negrín, Las Palmas de Gran Canaria (Las Palmas).

4016-6. Hallazgos de la tomografía de coherencia óptica en los pacientes con trombosis del stent
Javier Cuesta Cuesta, Fernando Rivero Crespo, Teresa Bastante Valiente, Daniel Rodríguez-Alcudia, Mª Cruz Aguilera Martínez, Amparo Benedicto Buendía y Fernando Alfonso del Hospital Universitario de La Princesa, Madrid.

4016-7. Estudio comparativo a 6 y 12 meses con tomografía de coherencia óptica de stents farmacoactivos absorbibles y stents farmacoactivos metálicos con polímero absorbible
José María de la Torre Hernández1, Gerard Marti2, Mario Sadaba3, Hipólito Gutiérrez4, Salvatore Brugaletta5, Nieves Gonzalo6, Felipe Hernández7 y Belén Cid8 del 1Hospital Universitario Marqués de Valdecilla, Santander (Cantabria), 2Hospital Universitario Vall d’Hebron, Barcelona, 3Hospital de Galdakao (Vizcaya), 4Hospital Clínico de Valladolid, 5Hospital Clínic de Barcelona, 6Hospital Clínico San Carlos, Madrid, 7Hospital 12 de Octubre, Madrid y 8Complexo Hospitalario de Santiago, Santiago de Compostela (A Coruña).


Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?