ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2015 - El Congreso de las Enfermedades Cardiovasculares

Bilbao, 22 - 24 de Octubre de 2015


Introducción
Dra. Lina Badimón Maestro
Presidente del Comité Científico del Congreso

Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores

5002. Ablación con catéter: novedades

Fecha : 22-10-2015 15:15:00
Tipo : Comunicaciones mini orales
Sala : Sala A3 (Planta-2)

5002-6. Características de las recurrencias posablación de taquicardias auriculares macroreentrantes en pacientes con cardiopatías congénitas del adulto

Rafael Peinado Peinado, Óscar Salvador Montañés, Ana E. González García, José Ruiz Cantador, Zorba Blázquez Bermejo, José Luis Merino-Llorens, Ángel Sánchez-Recalde y José María Oliver Ruiz del Hospital Universitario La Paz, Madrid.

Introducción y objetivos: Las recurrencias posablación con catéter (ABL) de taquicardia auricular macroreentrante (TAUM) en pacientes con cardiopatías congénitas del adulto (CCA) son frecuentes, aunque han sido poco estudiadas. El objetivo de este trabajo fue analizar las características de las mismas y la evolución tras un nuevo procedimiento de ABL.

Métodos: Se estudiaron todas las recurrencias observadas en una serie de 85 pacientes consecutivos con CCA y TAUM sometidos a un primer procedimiento de ABL y que habían completado un seguimiento mínimo de 3 meses. Se analizaron el porcentaje de recurrencias, la cardiopatía de los pacientes, el mecanismo y LC de la nueva taquicardia, su relación con el mecanismo y resultado de la primera ABL, la eficacia de un 2º procedimiento de ABL y la evolución tras el mismo.

Resultados: Tras un seguimiento mediano de 41 meses (RIC 16-94), 28 pacientes (33%) presentaron recurrencia. El tiempo a la recurrencia fue de 8 meses (RIC 2-18 meses). En 15 pacientes la ABL había sido eficaz, en 4 parcialmente eficaz (ABL eficaz de la TAUM clínica pero no de la(s) inducidas) y en 9 no eficaz. Las cardiopatías de los pacientes fueron CIA en 8 casos, tetralogía de Fallot en 7, TGA en 6, fisiología de ventrículo único en 4 y estenosis pulmonar en 3. En 23 pacientes se realizó un nuevo procedimiento de ABL. El mecanismo de la taquicardia fue TAUM istmo-dependiente en 13 pacientes y TAUM incisional en 10. No se observó mecanismo focal en ningún caso. En los 7 casos de ABL previa no eficaz, las recurrencias se debieron al mismo circuito del primer procedimiento. En cambio, en los pacientes sometidos a ABL eficaz o parcialmente eficaz, el circuito fue diferente en 10 pacientes (62%). No hubo diferencias en la LC respecto a las observadas en el primer procedimiento (305 ± 74 frente a 299 ± 60; p = 0,7). La eficacia de la nueva ABL fue completa en 18 pacientes (78%), parcial en 2 e ineficaz en 3. 4 pacientes (17%) tuvieron nueva recurrencia tras el 2º procedimiento en un seguimiento mediano de 34 meses (RIC 11-78).

Conclusiones: Las recurrencias tras un primer procedimiento eficaz de ABL de TAUM en pacientes con CCA se deben, en más del 60% de los casos a un circuito diferente al del primer procedimiento. Las recurrencias tras procedimientos no eficaces se debieron en todos los casos al mismo circuito. Un 2º procedimiento de ABL aumenta significativamente la probabilidad de eficacia a largo plazo en estos pacientes.


Comunicaciones disponibles de "Ablación con catéter: novedades"

5002-1. Presentación
Beatriz Jáuregui Garrido, Sevilla y Nicasio Pérez Castellano, Madrid

5002-2. Número de latidos en zona de transición con un SA fijo durante sobreestimulación ventricular para determinar la localización de una vía accesoria en la taquicardia ortodrómica
Finn Akerström1, Marta Pachón1, F. Javier García-Fernández2, Óscar Salvador-Montañés3, Alberto Puchol1, Ricardo Salgado2, Rafael Peinado3 y Miguel Ángel Arias1 de la 1Unidad de Arritmias y Electrofisiología Cardiaca, Servicio de Cardiología, Hospital Virgen de la Salud, Toledo, 2Unidad de Arritmias, Servicio de Cardiología, Complejo Asistencial de Burgos y 3Sección de Arritmias, Servicio de Cardiología, Hospital Universitario La Paz, Madrid.

5002-3. Crioablación de troncos comunes izquierdos. Técnica y resultados a largo plazo
Estíbaliz Zamarreño Golvano1, María Rodríguez Martínez1, Amaya Arregui López1, Edurne Alonso Sendín1, Larraitz Gaztañaga Arantzamendi1, M. Fe Arcocha Torres1, Jesús Daniel Martínez Alday2 y José Miguel Ormaetxe Merodio1 del 1Hospital de Basurto, Bilbao (Vizcaya) y 2Clínica IMQ Zorrozaurre, Bilbao (Vizcaya).

5002-4. Catéter de fuerza de contacto comparado con catéter convencional: resultados comparativos en primer procedimiento de ablación de fibrilación auricular a medio plazo
Sergio Raúl Madero Juez, Jefferson Salas, Eduardo Castellanos, María Teresa Barrio, Rafael Peinado, Mercedes Ortiz y Jesús Almendral del Hospital Universitario de Madrid Montepríncipe, Boadilla del Monte (Madrid)), Universidad CEU San Pablo, Madrid.

5002-5. Catéter de ablación con sensor de fuerza de contacto: ¿es fiable para estimar el tamaño de las lesiones que creamos en el laboratorio de electrofisiología?
Eduardo Franco Díez, Sonsoles Alejandra Carbonell San Román, Javier Moreno Planas, Daniel Antonio Rodríguez Muñoz, Roberto Matía Francés, Antonio Hernández Madrid, Inmaculada Sánchez y José Luis Zamorano Gómez del Hospital Universitario Ramón y Cajal, Madrid.

5002-6. Características de las recurrencias posablación de taquicardias auriculares macroreentrantes en pacientes con cardiopatías congénitas del adulto
Rafael Peinado Peinado, Óscar Salvador Montañés, Ana E. González García, José Ruiz Cantador, Zorba Blázquez Bermejo, José Luis Merino-Llorens, Ángel Sánchez-Recalde y José María Oliver Ruiz del Hospital Universitario La Paz, Madrid.

5002-7. Taquicardia macroRreentrante auricular izquierda en pacientes sin cardiopatía estructural evidente: resultado de la ablación mediante radiofrecuencia
José Manuel Rubio Campal, Miguel Ángel Quiñones Pérez, Pepa Sánchez Borque, Juan Benezet Mazuecos, Juan José de la Vieja Alarcón, Pedro Pablo Pérez González, José Antonio Iglesias Bravo y Jerónimo Farré Muncharaz de la Fundación Jiménez Díaz, Madrid.

5002-8. Ablación endoepicárdica frente a solo endocárdica como estrategia inicial para el tratamiento de la taquicardia ventricular posinfarto
Maite Izquierdo de Francisco, Juan Miguel Sánchez-Gómez, Ángel Ferrero de Loma-Osorio, Ángel Martínez Brotóns, Julio Núñez Villota, Carlos Núñez Piles, Francisco Javier Chorro Gascó y Ricardo Ruiz Granell del Hospital Clínico Universitario de Valencia.


Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?