ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2015 - El Congreso de las Enfermedades Cardiovasculares

Bilbao, 22 - 24 de Octubre de 2015


Introducción
Dra. Lina Badimón Maestro
Presidente del Comité Científico del Congreso

Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores

4005. Predictores de eficacia/riesgo en intervencionismo valvular

Fecha : 23-10-2015 15:30:00
Tipo : Comunicaciones orales
Sala : Sala B Terraza (Planta 3)

4005-3. Análisis de propensión en pacientes de riesgo quirúrgico bajo e intermedio tratados mediante prótesis aórtica percutánea y cirugía simple de reemplazo valvular aórtico

Javier Castrodeza Calvo, Ignacio Amat Santos, Myriam Blanco, Salvatore di Stefano, Carlos Cortes Villar, Javier Tobar, Itziar Gómez y J. Alberto San Román Calvar del Hospital Clínico Universitario de Valladolid.

Introducción y objetivos: El empleo de prótesis aórtica percutánea (TAVI) en pacientes con estenosis aórtica grave (EAoD) y alto riesgo quirúrgico (RQ) es una indicación de las guías de práctica clínica. Existe un único ensayo clínico aleatorizado con resultados de ambas técnicas en pacientes con RQ menor (logEuroSCORE < 20%), sin que esta indicación esté recogida en el momento actual en dichas guías.

Métodos: Se incluyeron 362 pacientes consecutivos con EAoD y RQ bajo o intermedio (logEuroSCORE < 20%) tratados en nuestro centro mediante TAVI (103 pacientes) frente a cirugía de reemplazo valvular aórtico (SVAQ) (259 pacientes) entre 2009 y 2014. Se realizó un análisis de propensión en función de RQ, bioprótesis, edad y sexo.

Resultados: La edad media fue 73 ± 10 años y el 40,3% fueron mujeres. El logEuroSCORE fue de 7,0 ± 4,4% con una FEVI de 52 ± 9%. La hospitalización fue superior en el grupo SVAQ frente a TAVI (17 ± 7 días frente a 11 ± 8 días) (p = 0,003) con una mortalidad intrahospitalaria superior en el grupo TAVI (6,8% frente a 3,5%; p = 0,168) que aumentó en el seguimiento a 1 año (12,6% frente a 4,6%; p = 0,007). La incidencia de insuficiencia aórtica (IA) ≥ 2 posintervención fue superior tras TAVI (28,2% frente a 2,9%; p = 0,001) siendo además predictor independiente de mortalidad OR = 3,623 (IC95% [1,267-10,358], p = 0,016). Tras el emparejamiento por logEuroSCORE, bioprótesis, edad y sexo no se observaron diferencias significativas en cuanto a mortalidad intrahospitalaria (TAVI 5,7% frente a SVAQ 2,9%, p = 0,687) ni al año de seguimiento (TAVI 11,4% frente a SVAQ 7,1%, p = 0,381). Tampoco hubo diferencias significativas en las tasas de complicación hemorrágica, implante de marcapasos e ictus hospitalario. La incidencia de ictus en el primer año fue mayor en el grupo SVAQ sin diferencias en la variable combinada mortalidad1año/ictus (TAVI 15,7% frente a SVAQ 20% p = 0,678). El análisis por subgrupos de riesgo (logEuroSCORE > o < a 10%) objetivó que la IA ≥ 2 fue predictor independiente de mortalidad a 1 año solo en el subgrupo de menor RQ, OR = 3,66 (IC95% [0,92-14,56], p = 0,006). Se realizaron curvas de supervivencia a dos años sin diferencias entre ambos grupos (p = 0,673).

Características basales, del procedimiento y en el seguimiento de los grupos TAVI frente a sustitución valvular protésica (datos globales) y resultados tras análisis por puntuación de propensión (datos apareados)

 

TAVI (N = 103)

SVAQ (n = 259)

p valor

TAVI (N = 70)

SVAQ (n = 70)

p valor

Edad (años)

81 ± 6,9

70 ± 9,9

0,001

79 ± 7,7

78 ± 5,6

0,381

LogEuroSCORE (%)

10,8 ± 4,1

5,6 ± 3,6

0,001

9,4 ± 3,8

9,3 ± 3,9

0,735

IRC

13,6%

5%

0,005

15,7%

8,6%

0,302

EPOC

28,2%

16,6%

0,013

30%

15,7%

0,064

FEVI (%)

59 ± 12,9

48,8 ± 3,6

0,001

58,2 ± 13,6

47,9 ± 4,5

0,001

IAo ≥ 2

28,4%

24,9%

0,493

28,6%

28,4%

0,946

HTP grave (mmHg)

11,7%

3,9%

0,005

10%

10%

0,999

Resultados del procedimiento

IAo ≥ 2

28,2%

2,9%

0,001

30%

3.1%

0,001

FEVI (%)

58,7 ± 11,5

48,7 ± 4,6

0,001

58,3 ± 12,1

48,4 ± 6,1

0,001

Grad. máximo (mmHg)

19,1 ± 14,9

30,7 ± 16,9

0,001

20,6 ± 16,9

30,8 ± 15,7

0,001

Grad. medio (mmHg)

10,8 ± 10

17,9 ± 10,8

0,001

11,8 ± 11,1

18 ± 9

0,001

Complic. hemorrágica

12 (11,7)§

40 (15,4)

0,353

4 (5,7)§

8 (11,4)

0,183

Marcapasos definitivo

21 (20,4)

17 (6,6)

< 0,001

12 (17,1)

8 (11,4)

0,334

ACV intrahospitalario

2 (1,9)

14 (5,4)

0,119

0 (0)

3 (4,3)

0,122

Mortalidad intrahosp.

6,8%

3,5%

0,168

5,7%

2,9%

0.687

Mortalidad (1 año)

12,6%

4,6%

0,007

11,4%

7,1%

0,381

ACV (1 año)

4,9%

7,3%

0,392

2,9%

14,3%

0,021

Mortalidad/ACV (1 año)

17,5%

11,9%

0,136

14,3%

21.4%

0,678

EPOC: Enfermedad pulmonar obstructiva crónica; FEVI: Fracción de eyección ventricular izquierda; Grad.: Gradiente; Intrahosp.: Intrahospitalaria; IRC: Insuficiencia renal crónica (aclaramiento por MDMR< 60 ml/min); ACV: accidente cerebrovascular.

Conclusiones: La TAVI en pacientes de RQ bajo e intermedio es una opción segura en términos de mortalidad y complicaciones en comparación con la SVAQ, sin embargo una IA ≥ 2 posimplante debe evitarse al ser el principal factor predictor de mortalidad a 1 año especialmente en el grupo de bajo RQ.


Comunicaciones disponibles de "Predictores de eficacia/riesgo en intervencionismo valvular"

4005-1. Presentación
Dabit Arzamendi Aizpurua, Barcelona y Mariano Larman Tellechea, San Sebastián (Guipúzcoa).

4005-2. Diferencias en geometría de válvulas percutáneas expandibles con balón y autoexpandibles y relación con la insuficiencia aórtica periprotésica
Ramón Rodríguez Olivares1, Nicolas Van Mieghem1, Guenter Lauritsch2 y Peter de Jaegere1 del 1Erasmus Medical Center, Rotterdam (Países Bajos) y 2Siemens Healthcare gmbH, Forchheim (Alemania).

4005-3. Análisis de propensión en pacientes de riesgo quirúrgico bajo e intermedio tratados mediante prótesis aórtica percutánea y cirugía simple de reemplazo valvular aórtico
Javier Castrodeza Calvo, Ignacio Amat Santos, Myriam Blanco, Salvatore di Stefano, Carlos Cortes Villar, Javier Tobar, Itziar Gómez y J. Alberto San Román Calvar del Hospital Clínico Universitario de Valladolid.

4005-4. Predictores e impacto clínico del daño miocárdico tras el implante percutáneo de válvula aórtica: resultados de un estudio multicéntrico
María Del Trigo1, Henrique B. Ribeiro2, Luis Nombela-Franco3, Antonio J. Muñoz-García4, Ignacio Amat-Santos5, Omar Abdul-Jawad1, Francisco Campelo-Parada1 y Josep Rodés-Cabau1 del 1Quebec Heart and Lung Institute, Laval University, Quebec (Canadá), 2Heart Institute-InCor, Sao Paulo (Brasil), 3Hospital Clínico San Carlos, Madrid, 4Hospital Universitario Virgen de la Victoria, Universidad de Málaga, Málaga y 5Hospital Clínico Universitario de Valladolid.

4005-5. Implantación de válvula mitral percutánea en pacientes con insuficiencia mitral GRAVE. Resultados a medio plazo de la serie global
Omar Abdul Jawad Altisent, María del Trigo, Eric Dumont, François Dagenais, Mathieu Bernier, Rishi Puri, Francisco Campelo y Josep Rodés-Cabau del Quebec Heart and Lung Institute, Quebec.

4005-6. Impacto clínico del bloqueo de rama izquierda de nueva aparición tras el implante de prótesis aórtica Corevalve: seguimiento a largo plazo
José López Aguilera, José M. Segura Saint-Geróns, Francisco Mazuelos Bellido, Javier Suárez de Lezo Herreros de Tejada, Soledad Ojeda Pineda, Miguel A. Romero Moreno, Manuel Pan Álvarez-Osorio y José Suárez de Lezo Cruz Conde del Hospital Universitario Reina Sofía, Córdoba.

4005-7. Incidencia, causas y predictores de rehospitalizaciones tempranas y tardías tras el implante percutáneo de válvula aórtica
Luis Nombela Franco1, María Del Trigo2, Guillermo Morrison-Polo1, Gabriela Veiga2, Pilar Jiménez-Quevedo1, Antonio Fernández-Ortiz1, Carlos Macaya1 y Josep Rodés-Cabau2 del 1Hospital Clínico San Carlos, Madrid y 2Quebec Heart and Lung Institute, Quebec (Canadá).


Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?