ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2015 - El Congreso de las Enfermedades Cardiovasculares

Bilbao, 22 - 24 de Octubre de 2015


Introducción
Dra. Lina Badimón Maestro
Presidente del Comité Científico del Congreso

Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores

4018. Estado actual de las endocarditis en España

Fecha : 24-10-2015 12:00:00
Tipo : Comunicaciones orales
Sala : Sala B3 (Planta 3)

4018-7. Endocarditis nosocomial en el último lustro. Mismo escenario, distintos actores

Carlos Ferrera Duran1, Isidre Vilacosta1, Carmen Olmos Blanco1, Cristina Sarriá Cepeda2, Javier López Díaz3, Luis Carlos Maroto Castellanos1, Cristina Sánchez-Enrique1 y José Alberto San Román Calvar3 del 1Instituto Cardiovascular, Hospital Clínico San Carlos, Madrid, 2Hospital Universitario de La Princesa, Madrid e 3Instituto de Ciencias del Corazón (ICICOR), Hospital Clínico Universitario de Valladolid.

Introducción y objetivos: La endocarditis infecciosa nosocomial (EIN) constituye un problema de primera magnitud directamente relacionado con las actividades sanitarias. Los microorganismos implicados en la EIN son habitualmente más virulentos y resistentes al tratamiento antibiótico, y se asocian con una elevada mortalidad. Nuestro objetivo fue estudiar las características epidemiológicas, clínicas y pronósticas de la EIN en la actualidad, a fin de identificar las nuevas dianas de prevención y tratamiento.

Métodos: Analizamos 417 episodios de EIN recogidos de forma prospectiva y consecutiva en 3 hospitales terciarios desde 1996 hasta 2014. Se clasificaron en dos grupos atendiendo al criterio temporal: G-I (n = 281) episodios acontecidos desde 1996 hasta 2009; G-II (n = 136) episodios ocurridos desde 2010.

Resultados: Los pacientes del G-II fueron mayores (64,2 frente a 70,8 años, p < 0,001), la distribución por sexos fue similar (p = 0,241), con predominio de los varones. Los pacientes del G-II mostraron con mayor frecuencia comorbilidades (tabla). La cardiopatía de base más frecuente fueron las prótesis (45,2% frente a 42,6%, p = 0,623) y se observó una inversión en la proporción relativa de EIN protésica precoz y tardía entre los grupos (tabla), así como un incremento significativo de las valvulopatías degenerativas en el G-II. Se observó un aumento en la proporción de pacientes portadores de marcapasos/DAI en el G-II (12,1% frente a 21,3%, p = 0,014). Los catéteres intravasculares se identificaron como la principal puerta de entrada de la infección (tabla) y se registró un incremento significativo de EIN relacionada con procedimientos gastrointestinales en el G-II (tabla), así como una reducción en la adquisición en cirugía cardiaca. El análisis microbiológico reveló un incremento significativo de los enterococos (tabla), mientras que S. aureus y los estafilococos coagulasa negativos fueron los microorganismos más frecuentes (tabla). La necesidad de cirugía (55% frente a 56%, p = 0,853) y la mortalidad (41,6% frente a 42,4%) fueron similares en ambos grupos.

Comorbilidades, puerta de entrada y perfil microbiológico de la endocarditis nosocomial en ambos periodos

Variables

Grupo I

Grupo II

p

Periodo 1996-2009 (n = 281)

Periodo 2010-2014 (n = 136)

EIN protésica precoz

67% (75)

41,1% (23)

0,001

EIN protésica tardía

33% (37)

58,9% (33)

0,001

Valvulopatía degenerativa

12,1% (34)

27,2% (37)

< 0,001

Diabetes

24,2% (68)

34,6% (47)

0,057

Anemia

21,7% (61)

39% (53)

0,001

Insuficiencia renal crónica

15,3% (43)

29,4% (40)

0,003

Puerta de entrada: desconocida

13,2% (37)

22,8% (31)

0,013

Puerta de entrada: procedimientos dentales

3,2% (9)

3,7% (5)

0,801

Puerta de entrada: procedimientos sobre aparato respiratorio

0,7% (2)

1,5% (2)

0,456

Puerta de entrada: procedimientos gastrointestinales

5% (14)

10,3% (14)

0,042

Puerta de entrada: procedimientos sobre aparato genitourinario

3,9% (11)

5,9% (8)

0,366

Puerta de entrada: catéter intravascular

32,4% (91)

36,8% (50)

0,375

Puerta de entrada: infección local

10,7% (30)

14,7% (20)

0,235

Puerta de entrada: cirugía no cardiaca

11% (31)

11,8% (16)

0,824

Puerta de entrada: cirugía cardiaca

21% (59)

14% (19)

0,085

S. viridans

3,2% (9)

5,2% (7)

0,317

Enterococcus

7,1% (20)

13,4% (18)

0,037

S. aureus

28,1% (79)

24,6% (33)

0,454

Estafilococos coagulasa negativos

26% (73)

29,1% (39)

0,502

Conclusiones: Los pacientes vulnerables a EIN son cada vez mayores y con más comorbilidades. A pesar de los esfuerzos en prevención, los catéteres intravasculares continúan siendo la principal fuente de infección. Los episodios de EIN por enterococos se han incrementado notablemente. La mortalidad asociada a la EIN continúa siendo muy elevada.


Comunicaciones disponibles de "Estado actual de las endocarditis en España"

4018-1. Presentación
Luis Miguel Rincón Díaz, Madrid y María Luaces Méndez, Madrid.

4018-2. Tratamiento antibiótico domiciliario endovenoso en la endocarditis infecciosa, un modelo asistencial costo-efectivo alternativo a la hospitalización convencional
Marcos Pajarón Guerrero1, Manuel Fernández Miera1, Iciar Allende Mancisidor2, Zuany Soneira Rodríguez3, Giusi Sgaramella1, Ana Aguilera Zubizarreta1, Pedro Sanroma Mendizábal1 y José R. de Berrazueta4 de la 1Unidad de Hospitalización a Domicilio y 4Servicio de Cardiología del Hospital Universitario Marqués de Valdecilla, Santander (Cantabria), 2Centro de Salud de Bezana, Santa Cruz de Bezana (Cantabria) y 3Centro de Salud de Cazoña, Santander (Cantabria).

4018-3. Desarrollo y validación de una escala de riesgo para cirugía cardiaca en endocarditis infecciosa
Carmen Olmos Blanco1, Isidre Vilacosta1, Cristina Fernández Pérez1, Javier López Díaz2, Cristina Sarriá Cepeda3, Gabriela Tirado Conte1, Luis Carlos Maroto Castellanos1 y José Alberto San Román Calvar2 del 1Hospital Clínico San Carlos, Madrid, 2Instituto de Ciencias del Corazón (ICICOR), Valladolid y 3Hospital Universitario de La Princesa, Madrid.

4018-4. Estado actual de las recurrencias en la endocarditis infecciosa
Gabriela Tirado Conte1, Afonso Barroso Freitas-Ferraz1, Carmen Olmos Blanco1, Isidre Vilacosta1, Javier López Díaz2, Cristina Sarriá Cepeda3, Carlos Ferrera Durán1 y Alberto San Roman2 del 1Servicio de Cardiología, Hospital Clínico San Carlos, Madrid, 2Instituto de Ciencias del Corazón (ICICOR), Valladolid y 3Servicio de Medicina Interna, Hospital Universitario de La Princesa, Madrid.

4018-5. Endocarditis protésica en pacientes con dos prótesis pero solo una infectada. ¿Cuál es la mejor actitud, sustituir una o las dos?
Cristina Sánchez-Enrique1, Isidre Vilacosta1, Carmen Olmos1, Carlos Ferrera1, Javier López2, Cristina Sarriá3, Luis Maroto1 y Alberto San Román2 del 1Hospital Clínico San Carlos, Madrid, 2Hospital Clínico Universitario de Valladolid y 3Hospital Universitario de La Princesa, Madrid.

4018-6. La indicación quirúrgica determina el pronóstico de los pacientes operados por endocarditis infecciosa
Carlos Ferrera Durán1, Isidre Vilacosta1, Carmen Olmos Blanco1, Javier López Díaz2, Cristina Sarriá Cepeda3, Manuel Carnero1, Luis Carlos Maroto Castellanos1 y José Alberto San Román Calvar2 del 1Instituto Cardiovascular, Hospital Clínico San Carlos, Madrid, 2Instituto de Ciencias del Corazón (ICICOR), Hospital Clínico Universitario de Valladolid y 3Hospital Universitario de La Princesa, Madrid.

4018-7. Endocarditis nosocomial en el último lustro. Mismo escenario, distintos actores
Carlos Ferrera Duran1, Isidre Vilacosta1, Carmen Olmos Blanco1, Cristina Sarriá Cepeda2, Javier López Díaz3, Luis Carlos Maroto Castellanos1, Cristina Sánchez-Enrique1 y José Alberto San Román Calvar3 del 1Instituto Cardiovascular, Hospital Clínico San Carlos, Madrid, 2Hospital Universitario de La Princesa, Madrid e 3Instituto de Ciencias del Corazón (ICICOR), Hospital Clínico Universitario de Valladolid.


Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?