Introducción
Dra. Lina Badimón Maestro
Presidente del Comité Científico del Congreso
Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores
Introducción y objetivos: Las alteraciones eléctricas descritas en el síndrome de tako tsubo (STK) consisten típicamente en el desarrollo de T negativas (T-) en derivaciones precordiales, la positivización de la T en aVR, y la prolongación del intervalo QT. Sin embargo, las alteraciones de la repolarización en presencia de estimulación ventricular mediada por marcapasos (EVMMP) en pacientes con STK es desconocida.
Métodos: A partir del Registro Nacional Multicéntrico sobre el síndrome de tako tsubo (RETAKO) se realizó una búsqueda de los pacientes con STK y marcapasos (MP). Se incluyó solo pacientes que tenían disponible al menos un ECG al ingreso, durante la evolución y al alta hospitalaria; se recogieron las características clínicas, electrocardiográficas (ECGs) y de imagen, y se realizó un análisis descriptivo y cuantitativo de los trazados en cada uno de los pacientes.
Resultados: De los 456 pacientes con STK incluidos en RETAKO entre el 01/01/2003 y el 20/04/2015, 11 (2,4%) tenían MP. De estos, 7 tenían disponibles los trazados ECGs en el momento del análisis, y se excluyó 1 paciente porque los trazados no cumplían con los criterios de inclusión. En total se analizaron 6 pacientes y 31 trazados. La edad media fue de 76 ± 5,8 años y el 83% fueron mujeres. En todos se identificó alguna situación de estrés desencadenante y el 100% desarrollaron el patrón segmentario típico del STK (apical ballooning), con una FEVI media de 39,5% ± 4,6. Se observaron las siguientes características ECGs (tabla): al ingreso, 1 paciente (16%) presentó elevación del ST y 1 paciente presentó descenso del ST, mientras que el 100% desarrollaron ondas T- durante la evolución a pesar de la EVMMP (fig.). La negativización de las ondas T fue progresiva, alcanzando su máxima expresión a las 48h desde el inicio de los síntomas en el 66% de los casos, con un voltaje máximo medio de 0,78 ± 0,34 mV. Las derivaciones más afectadas por las T- fueron aVF, V2, V3 (66%), II (83%) y V4 a V6 (100%). En aVR se observó positivización de la T en el 83% de los casos. El 100% de los pacientes desarrolló de manera progresiva un QTc prolongado (media de 565 ± 40,4 mseg) sin arritmias ventriculares asociadas.
Derivaciones II, aVR y V4 de los trazados electrocardiográficos al ingreso y a las 48 horas en los pacientes identificados con síndrome de tako tsubo y marcapasos.
Características clínicas y electrocardiográficas de los pacientes con síndrome de tako tsubo y marcapasos incluidos en el estudio |
||||||
|
Paciente1 |
Paciente 2 |
Paciente 3 |
Paciente 4 |
Paciente 5 |
Paciente 6 |
Desencadenante |
Discusión familiar |
BAVc |
Complicación tras cirugía ocular |
Síncope con TCE por disfunción del marcapasos |
Infección respiratoria |
Fallecimiento de familiar |
Presentación clínica |
dolor torácico |
síncope y shock cardiogénico |
dolor torácico |
dolor torácico |
dolor torácico |
dolor torácico |
Tipo de tako tsubo |
Apical |
Apical |
Apical |
Apical |
Apical |
Apical |
FEVI (%) |
40 |
35 |
45 |
35 |
45 |
35 |
Marcapasos previo |
Sí |
No |
Sí |
Sí |
Sí |
Sí |
Marcapasos en el ingreso |
No |
Sí |
No |
No |
No |
No |
Indicación del marcapasos |
Ablación del nodo AV |
Bavc |
BAV 2:1 |
Bavc |
Enf del seno |
Ablación del nodo AV |
Tipo de marcapasos |
Vvi |
Ddd |
Vdd |
Vdd |
Ddd |
Vvi |
Pacing ventricular en ECG inicial |
Sí |
Sí (transcutáneo) |
Sí |
No |
Sí |
Sí |
Pacing ventricular en ECGs evolutivos |
Sí |
No |
Sí |
Sí |
Sí |
Sí |
Ritmo basal |
Flutter auricular |
Sinusal |
Sinusal |
Sinusal |
Sinusal |
Fibrilación auricular |
ST elevado inicial |
No |
No |
No |
No |
No |
Sutil en cara inferior y precordiales |
ST descendido inicial |
No |
No |
No |
Sí |
No |
No |
T negativa inicial |
No |
Sí |
No |
Sí |
No |
Sí |
T negativa en ECGs evolutivos |
Sí |
Sí |
Sí |
Sí |
Sí |
Sí |
Tiempo a las T negativas máximas (horas) |
48 |
0.5 |
48 |
48 |
24 |
48 |
Derivaciones afectadas por las T negativas |
II, aVF, aVR, V3 a V6 |
II, III, aVF, aVR, V4 a V6 |
II, III, aVF, aVR, V2 a V6 |
V2, V4 a V6 |
II, I y aVL, aVR, V2 a V6 |
II, aVF, aVR, V2 a V6 |
Voltaje máx de las T negativas con pacing ventricular (mV) |
0.9 |
0.3 |
1.3 |
0.6 |
0.7 |
0.9 |
QTc (mseg) |
610 |
490 |
580 |
570 |
560 |
580 |
Conclusiones: La EVMMP no modifica el comportamiento de las ondas T- y del QT alargado observado clásicamente en el STK. Además, estos hallazgos constituyen en este estudio las alteraciones ECGs predominantes en pacientes con STK portadores de MP.