Introducción
Dra. Lina Badimón Maestro
Presidente del Comité Científico del Congreso
Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores
Introducción y objetivos: Conocer el manejo del síndrome coronario agudo (SCA) y la mortalidad hospitalaria en un hospital de área, con Unidad de Cuidados Intensivos, pero sin laboratorio de hemodinámica. El último registro en España sobre mortalidad hospitalaria del SCA (2004-2005) en la era intervencionista reportó una mortalidad hospitalaria del 5,7%. Un estudio retrospectivo más reciente (2009-2010) habla de una mayor mortalidad por SCA en hospitales de menos de 200 camas. El reciente estudio DIOCLES habla de una reducción en la mortalidad del SCA con respecto a datos previos.
Métodos: Inclusión prospectiva de pacientes ingresados por sospecha de SCA en nuestro hospital entre enero y junio de 2012. Se recogieron todos los datos concernientes al ingreso.
Resultados: Se incluyeron 97 pacientes ingresados en nuestro hospital con sospecha de SCA: (24,7% con elevación del ST (SCACEST), 69,1% sin elevación del ST (SCASEST) y 6,2% con SCA no clasificable por bloqueo de rama izquierda o ritmo ventricular electroestimulado (SCANC). La mortalidad hospitalaria fue del 4,1% (12,5% en SCACEST, 1,5% en SCASEST y 0% en SCANC). Se realizó tratamiento de reperfusión en el 70,8% de los SCACEST (50% trombolisis, 20,8% intervención coronaria percutánea (ICP) primaria). De los casos fibrinolisados, la administración fue extrahospitalaria en el 15,4% y en la unidad de cuidados intensivos el 84,6 restante. El tiempo expresado en mediana desde el primer contacto médico hasta la trombolisis extrahospitalaria fue de 25 minutos y desde la llegada a urgencias a la unidad de cuidados intensivos del centro de 64 minutos. El tiempo desde el primer contacto médico hasta el inflado de balón en la angioplastia primaria fue de 90 minutos. En el SCASEST se realizó coronariografía al 67,2% y el tiempo de demora desde el ingreso fue de 1 día. Se realizó ICP al 41,8%. El manejo farmacológico con aspirina, clopidogrel, anticoagulación, beta bloqueante y estatinas fue alto, así como su prescripción al alta, de acuerdo a guías.
Conclusiones: La mortalidad por SCA en un hospital de área no difiere a la referida en registros españoles recientes y ha disminuido con la mayor adherencia a guías.