ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2015 - El Congreso de las Enfermedades Cardiovasculares

Bilbao, 22 - 24 de Octubre de 2015


Introducción
Dra. Lina Badimón Maestro
Presidente del Comité Científico del Congreso

Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores

5015. Cardiopatías congénitas en el año 2015

Fecha : 23-10-2015 12:15:00
Tipo : Comunicaciones mini orales
Sala : Sala R1 (Planta 1)

5015-4. Cardiopatías congénitas y arritmias auriculares. ¿Tenemos claro anticoagular según la evidencia actual? Datos de RACCA

Francisco José Guerrero Márquez1, María José Rodríguez Puras1, Rocío García Orta2, V. Cuenca3, J. Robledo4, A. Manovel5, M. Romero6 y Pastora Gallego García de Vinuesa7 del 1Hospital Universitario Virgen del Rocío, Sevilla, 2Hospital Universitario Virgen de las Nieves, Granada, 3Hospital Carlos Haya, Málaga, 4Hospital Virgen de la Victoria, Málaga, 5Hospital Juan Ramón Jiménez, Huelva, 6Hospital Reina Sofía, Córdoba y 7Hospital Universitario Virgen Macarena, Sevilla.

Introducción y objetivos: Los pacientes con cardiopatías congénitas (CC) y arritmias auriculares (AA) a menudo carecen de factores tromboembólicos típicos, presentando otros factores de riesgo distintos que no se suelen asociar a la fibrilación auricular (FA). La necesidad de anticoagulación en las taquicardias por reentrada intra-auricular (TRIA) puede ser cuestionable, pero se ha reportado una prevalencia alta de trombos intracardiacos en estos pacientes. Hemos tratado de evaluar la práctica clínica actual en relación a la terapia de anticoagulación, y como se correlaciona con las recomendaciones de las guías clínicas existentes.

Métodos: Un total de 2.384 pacientes mayores de 14 años fueron incluidos prospectivamente en el registro regional RACCA. Se analizó el uso de la terapia anticoagulante o antiagregante en 258 pacientes con flutter auricular, FA o TRIA. Fueron considerados de alto riesgo tromboembólico aquellos pacientes con una reparación intracardiaca previa, cianosis, Fontan, válvulas mecánicas, ventrículo derecho subaórticoo un CHA2DS2-VASc > 1 punto.

Resultados: 158 pacientes (60,8%) estaban en tratamiento antitrombótico (warfarina 66,4%, nuevos anticoagulantes (NACO) 0,63% y antiagregante 29%). De los considerados de alto riesgo solo el 50% estaban anticoagulados. La cirugía de Fontan fue el procedimiento que de forma significativa recibía tratamiento antitrombótico (p 0,025) no encontrándose sin tratamiento ninguno de los Fontan con intención paliativa. A pesar de las recomendaciones de las guías, el 64% de los Fontan (11 pacientes) estaban anticoagulados, recibiendo antiagregación el resto. Pacientes sometidos a Senning, 6 estaban con warfarina y uno con NACO, sin que existan datos sobre farmacocinética ni farmacodinamia en CC. Pacientes cianóticos con síndrome de Eisenmenger o sometidos a Glenn, estaban antiagregados con mayor frecuencia (66%). Según la puntuación CHA2DS2-VASc, pacientes con CC simples, sin prótesis valvular o valvulopatía con compromiso hemodinámico, recibían anticoagulación en caso de ictus previo o ser hipertenso (92% p 0,011; 84% p 0,01, respectivamente). Hubo una tendencia a no anticoagular a mujeres ni a menores de 67 años (p 0,056).

Conclusiones: En nuestro registro, el manejo antitrombótico de pacientes con CC y AA, concordaba en un 50% con las directrices de las guías. En pacientes cianóticos hay que individualizar en función de riesgo trombótico y de sangrado.


Comunicaciones disponibles de "Cardiopatías congénitas en el año 2015"

5015-1. Presentación
M. Jesús del Cerro Marín, Madrid y María Queralt Ferrer Menduiña, Barcelona.

5015-2. ¿Son aplicables los algoritmos de taquicardia de QRS ancho en cardiopatías congénitas del adulto?
Zorba Blázquez Bermejo, Óscar Salvador Montañés, Pedro Cepas, Ana González, José Ruiz Cantador, Ángel Sánchez Recalde, José María Oliver y Rafael Peinado del Hospital Universitario La Paz, Madrid.

5015-3. Análisis comparativo de los diferentes grupos de hipertensión pulmonar en cardiopatías congénitas
Raquel López Vilella1, Ana M. Osa Sáez1, Francisco Buendía Fuentes2, Josep Lluís Melero Ferrer1, María Rodríguez Serrano1, Ydelise Mercedes Rodríguez de Muñoz1, Luis Martínez Dolz1 y Joaquín Rueda Soriano1 del 1Hospital Universitario La Fe, Valencia y 2Hospital Arnau de Vilanova, Valencia.

5015-4. Cardiopatías congénitas y arritmias auriculares. ¿Tenemos claro anticoagular según la evidencia actual? Datos de RACCA
Francisco José Guerrero Márquez1, María José Rodríguez Puras1, Rocío García Orta2, V. Cuenca3, J. Robledo4, A. Manovel5, M. Romero6 y Pastora Gallego García de Vinuesa7 del 1Hospital Universitario Virgen del Rocío, Sevilla, 2Hospital Universitario Virgen de las Nieves, Granada, 3Hospital Carlos Haya, Málaga, 4Hospital Virgen de la Victoria, Málaga, 5Hospital Juan Ramón Jiménez, Huelva, 6Hospital Reina Sofía, Córdoba y 7Hospital Universitario Virgen Macarena, Sevilla.

5015-5. Relación del estado de reparación con el pronóstico a largo plazo en pacientes con Cardiopatías Congénitas
Diego García Hamilton1, Elvira Ana González García1, José Ruiz Cantador1, Pastora Gallego García de Vinuesa1, Ángel Aroca Peinado1, Ignacio Ferreira-González2, Raquel Yotti Álvarez3 y José María Oliver Ruiz3 de la 1Unidad de Cardiopatías Congénitas del Adulto, Hospital Universitario La Paz, Madrid, 2Hospital Universitario Vall d'Hebron, Barcelona y 3Hospital General Universitario Gregorio Marañón, Madrid.

5015-6. Expectativa de vida y tasas de mortalidad estandarizada en adultos con cardiopatías congénitas
Elvira Ana González García1, Diego García Hamilton1, José Ruiz Cantador1, Ángel Sánchez Recalde1, Pastora Gallego García de Vinuesa2, Ignacio Ferreira-González3, Raquel Yotti Álvarez4 y José María Oliver Ruiz4 de la 1Unidad de Cardiopatías Congénitas del Adulto, Hospital Universitario La Paz, Madrid, 2Hospital Universitario Virgen Macarena, Sevilla, 3Hospital Universitario Vall d'Hebron, Barcelona y 4Hospital Universitario Gregorio Marañón, Madrid.

5015-7. Características y evolución a largo plazo de la ablación de taquicardias macrorreentrantes de aurícula derecha tras la reparación quirúrgica de cardiopatías congénitas
Paolo Domenico Dallaglio, Ignasi Anguera, Rafael Peinado, Miguel Álvarez, M. Fe Arcocha, Javier Jiménez-Candil, Francisco Javier García Seara, Benito Herreros y Xavier Sabaté del Hospital Universitari de Bellvitge, L'Hospitalet de Llobregat (Barcelona).

5015-8. Factores predictores de mortalidad en el adulto con cardiopatía congénita cianótica
José Abellán Huerta1, Raquel López Vilella2, Josep Melero Ferrer2, Francisco Buendía Fuentes3, María Rodríguez Serrano4, Ana Osa Sáez2, Joaquín Rueda Soriano2 y Luis Martínez Dolz2 del 1Servicio de Cardiología del Hospital General Universitario Santa Lucía, Cartagena (Murcia), 2Servicio de Cardiología del Hospital Universitario La Fe, Valencia, 3Servicio de Cardiología del Hospital Arnau de Vilanova, Valencia y 4Hospital de Manises (Valencia).


Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?