ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2015 - El Congreso de las Enfermedades Cardiovasculares

Bilbao, 22 - 24 de Octubre de 2015


Introducción
Dra. Lina Badimón Maestro
Presidente del Comité Científico del Congreso

Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores

5015. Cardiopatías congénitas en el año 2015

Fecha : 23-10-2015 12:15:00
Tipo : Comunicaciones mini orales
Sala : Sala R1 (Planta 1)

5015-5. Relación del estado de reparación con el pronóstico a largo plazo en pacientes con Cardiopatías Congénitas

Diego García Hamilton1, Elvira Ana González García1, José Ruiz Cantador1, Pastora Gallego García de Vinuesa1, Ángel Aroca Peinado1, Ignacio Ferreira-González2, Raquel Yotti Álvarez3 y José María Oliver Ruiz3 de la 1Unidad de Cardiopatías Congénitas del Adulto, Hospital Universitario La Paz, Madrid, 2Hospital Universitario Vall d'Hebron, Barcelona y 3Hospital General Universitario Gregorio Marañón, Madrid.

Introducción y objetivos: El pronóstico a largo plazo de los adultos con cardiopatías congénitas (CC) se relaciona con su grado de complejidad. Sin embargo, los efectos del estado de reparación de la CC sobre el mismo no han sido reportados.

Métodos: En una cohorte prospectiva de 3.334 pacientes con CC seguidos durante 24 años en un único centro terciario, se realizó el análisis de la mortalidad por cualquier causa, la mortalidad anual, edad media de supervivencia (EMS) y la tasa de mortalidad estandarizada (TME). Para el análisis de mortalidad se utilizaron datos del registro nacional de defunciones en España. Los pacientes se clasificaron en 3 grupos según la complejidad de la CC: I. Simples (N: 1.647), II. Complejidad intermedia (N: 1.283); y III. Elevada complejidad (N: 404). El grado de reparación de la CC se clasificó en 3 subgrupos: A. No reparados electivamente (N: 1.305); B. Reparados (N: 2.137); y C. No reparables (N: 163).

Resultados: Se incluyeron 1.688 hombres y 1.646 mujeres. La edad media en la primera revisión fue 22 años (IC 18-39 años) y el tiempo medio de seguimiento fue 10,6 años (1-18 años). Al final del estudio habían fallecido 335 pacientes (prevalencia 10%, incidencia anual 0,88%). La mortalidad de cualquier causa (32,5%, p < 0,001) y la EMS (43,8 años, IC95% 43-51, p < 0,001) fueron significativamente peores en el grupo C. No hubo diferencias significativas en mortalidad (8,6 frente a 9,0%, p = 0,74) entre los grupos A y B, pero la EMS fue significativamente más corta en subgrupo B que en el A (77,5 años, IC95% 75-82 frente a 76,2, IC95% 74-78, p = 0,029). La TME en subgrupo A fue 1,70 (IC95% 1,3-2,1), en subgrupo B 2,7 (IC95% 2,3-3,1) y en subgrupo C 24,1 (IC95% 18-33). Se encontraron diferencias estadísticamente significativas (p < 0,001) en todos los subgrupos comparados con la población estándar. La tabla muestra el pronóstico a largo plazo de estos pacientes en relación con la complejidad y el estado de reparación de la CC.

Estado de reparación y pronóstico según el grado de complejidad de la cardiopatía congénita

 

A. No reparadas

B. Reparadas

C. No reparables

I. CC Simple

N: 819

N: 828

 

EMS: 77,9 años

EMS: 78,0 años

TME: 1,6

TME: 1,7

(IC95%: 1,2-2,1)

(IC95%: 1,3-2,2)

II. CC complejidad intermedia

N: 216

N: 1,067

 

EMS: 74,5 años

EMS: 72,1 años

TME: 2,0

TME: 3,9

(IC95%: 1,3-3,3)

(IC95%: 3,0-5,0)

III. CC elevada complejidad

 

N: 242

N: 163

EMS: 67,3

EMS: 48,9 años

TME: 15,3

TME: 24,1

(IC95%: 10-23)

(IC95%: 18-33)

Conclusiones: El pronóstico a largo plazo de los adultos con CC no reparadas electivamente y con CC simples reparadas, no presenta diferencias significativas; pero los pacientes con CC reparadas de moderada o elevada complejidad tienen reducción de la expectativa de vida y mortalidad estandarizada más elevada. Los pacientes con CC no reparables muestran los peores índices pronósticos.


Comunicaciones disponibles de "Cardiopatías congénitas en el año 2015"

5015-1. Presentación
M. Jesús del Cerro Marín, Madrid y María Queralt Ferrer Menduiña, Barcelona.

5015-2. ¿Son aplicables los algoritmos de taquicardia de QRS ancho en cardiopatías congénitas del adulto?
Zorba Blázquez Bermejo, Óscar Salvador Montañés, Pedro Cepas, Ana González, José Ruiz Cantador, Ángel Sánchez Recalde, José María Oliver y Rafael Peinado del Hospital Universitario La Paz, Madrid.

5015-3. Análisis comparativo de los diferentes grupos de hipertensión pulmonar en cardiopatías congénitas
Raquel López Vilella1, Ana M. Osa Sáez1, Francisco Buendía Fuentes2, Josep Lluís Melero Ferrer1, María Rodríguez Serrano1, Ydelise Mercedes Rodríguez de Muñoz1, Luis Martínez Dolz1 y Joaquín Rueda Soriano1 del 1Hospital Universitario La Fe, Valencia y 2Hospital Arnau de Vilanova, Valencia.

5015-4. Cardiopatías congénitas y arritmias auriculares. ¿Tenemos claro anticoagular según la evidencia actual? Datos de RACCA
Francisco José Guerrero Márquez1, María José Rodríguez Puras1, Rocío García Orta2, V. Cuenca3, J. Robledo4, A. Manovel5, M. Romero6 y Pastora Gallego García de Vinuesa7 del 1Hospital Universitario Virgen del Rocío, Sevilla, 2Hospital Universitario Virgen de las Nieves, Granada, 3Hospital Carlos Haya, Málaga, 4Hospital Virgen de la Victoria, Málaga, 5Hospital Juan Ramón Jiménez, Huelva, 6Hospital Reina Sofía, Córdoba y 7Hospital Universitario Virgen Macarena, Sevilla.

5015-5. Relación del estado de reparación con el pronóstico a largo plazo en pacientes con Cardiopatías Congénitas
Diego García Hamilton1, Elvira Ana González García1, José Ruiz Cantador1, Pastora Gallego García de Vinuesa1, Ángel Aroca Peinado1, Ignacio Ferreira-González2, Raquel Yotti Álvarez3 y José María Oliver Ruiz3 de la 1Unidad de Cardiopatías Congénitas del Adulto, Hospital Universitario La Paz, Madrid, 2Hospital Universitario Vall d'Hebron, Barcelona y 3Hospital General Universitario Gregorio Marañón, Madrid.

5015-6. Expectativa de vida y tasas de mortalidad estandarizada en adultos con cardiopatías congénitas
Elvira Ana González García1, Diego García Hamilton1, José Ruiz Cantador1, Ángel Sánchez Recalde1, Pastora Gallego García de Vinuesa2, Ignacio Ferreira-González3, Raquel Yotti Álvarez4 y José María Oliver Ruiz4 de la 1Unidad de Cardiopatías Congénitas del Adulto, Hospital Universitario La Paz, Madrid, 2Hospital Universitario Virgen Macarena, Sevilla, 3Hospital Universitario Vall d'Hebron, Barcelona y 4Hospital Universitario Gregorio Marañón, Madrid.

5015-7. Características y evolución a largo plazo de la ablación de taquicardias macrorreentrantes de aurícula derecha tras la reparación quirúrgica de cardiopatías congénitas
Paolo Domenico Dallaglio, Ignasi Anguera, Rafael Peinado, Miguel Álvarez, M. Fe Arcocha, Javier Jiménez-Candil, Francisco Javier García Seara, Benito Herreros y Xavier Sabaté del Hospital Universitari de Bellvitge, L'Hospitalet de Llobregat (Barcelona).

5015-8. Factores predictores de mortalidad en el adulto con cardiopatía congénita cianótica
José Abellán Huerta1, Raquel López Vilella2, Josep Melero Ferrer2, Francisco Buendía Fuentes3, María Rodríguez Serrano4, Ana Osa Sáez2, Joaquín Rueda Soriano2 y Luis Martínez Dolz2 del 1Servicio de Cardiología del Hospital General Universitario Santa Lucía, Cartagena (Murcia), 2Servicio de Cardiología del Hospital Universitario La Fe, Valencia, 3Servicio de Cardiología del Hospital Arnau de Vilanova, Valencia y 4Hospital de Manises (Valencia).


Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?