Introducción
Dra. Lina Badimón Maestro
Presidente del Comité Científico del Congreso
Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores
Introducción y objetivos: La miocardiopatía dilatada (MCD) es familiar hasta en el 50% de los casos. Se han identificado más de 40 genes implicados. Nuestro objetivo es describir la rentabilidad del estudio genético en una cohorte de pacientes con MCD.
Métodos: Se incluyeron 80 pacientes con MCD procedentes de una consulta especializada a los que se realizó NGS incluyendo 54 genes relacionados con la enfermedad. Se analizaron datos clínicos, historia familiar y resultados del estudio. La MCD se consideró familiar cuando había más de un miembro afectado. Las variantes genéticas identificadas se clasificaron como patogénicas (previamente descritas o variantes nuevas en genes relacionados con MCD, no presentes en controles y que producían truncamientos, alteraciones de la pauta de lectura o del splicing) y posiblemente patogénicas (nuevas variantes missense en genes relacionados con MCD y no presentes en controles).
Resultados: La prevalencia de enfermedad familiar fue del 34%. El 49% de los pacientes estaban trasplantados (Tx). La edad media al diagnóstico fue 42 ± 28 años (17 meses-76 años) y el 75% eran varones. El diámetro diastólico medio según la fórmula de Henry fue 122% y la fracción de eyección (FE) media fue 25%. No hubo diferencias significativas clínicas ni ecocardiográficas entre los Tx y no Tx, excepto en la FE, que fue menor en Tx (16 ± 36 frente a 33 ± 12, p < 0,05). Se identificaron 20 mutaciones patogénicas en 20 pacientes (25%). Veinticinco pacientes (31%) eran portadores de 28 mutaciones posiblemente patogénicas. Las mutaciones patogénicas se identificaron en los siguientes genes: TTN (11 pacientes), MYBPC3 (2 pacientes), DSP (2 pacientes), PKP2, DSG2, LMNA, DMD y TPM1 (1 paciente cada uno). Las mutaciones posiblemente patogénicas se identificaron en los siguientes genes: DSP, MYBPC3, DSG2, FLNC, LDB3, RBM20, MYH7, ACTN2, DES, MYPN, LMNA y TNNI3. La probabilidad de identificar una mutación relevante fue mayor en los pacientes con MCD familiar frente a no familiar (74% frente a 38%, p < 0,05). No hubo diferencias en la rentabilidad del estudio en pacientes Tx frente a no Tx (46% frente a 54%, p = 0,5).
Conclusiones: El estudio genético NGS identificó mutaciones patogénicas en el 25% y posiblemente patogénicas en el 31% de los pacientes con MCD. La rentabilidad del estudio fue mayor en los pacientes con MCD familiar frente a no familiar y fue similar en los pacientes Tx frente a no Tx.