ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2015 - El Congreso de las Enfermedades Cardiovasculares

Bilbao, 22 - 24 de Octubre de 2015


Introducción
Dra. Lina Badimón Maestro
Presidente del Comité Científico del Congreso

Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores

6045. Epidemiología

Fecha : 22-10-2015 00:00:00
Tipo : Póster
Sala : Zona Póster (Planta -2)

6045-564. Diabetes y síndrome coronario agudo en la vida real

Jairo Monedero Campo1, J. A. Pérez-Rivera1, Enrique Iglesias Julián2, Rebeca Vara Arlanzón2 y M. Sánchez-Flores1 del 1Servicio de Cardiología, Hospital Universitario de Burgos y 2Servicio de Medicina Intensiva, Hospital Universitario de Burgos.

Introducción y objetivos: Los pacientes con diabetes mellitus (DM) presentan peor pronóstico en el seno del síndrome coronario agudo (SCA). Los actuales criterios diagnósticos para la DM son controvertidos en este campo.

 Objetivos: Conocer las características clínicas, el manejo médico y el pronóstico a largo plazo de los pacientes diabéticos ingresados por SCA, y estudiar la eficacia de los criterios actuales de diagnóstico para DM en este contexto.

Métodos: Hemos realizado un estudio observacional prospectivo incluyendo pacientes ingresados por SCA durante un año. Se recogió el diagnóstico previo de DM (DPD) y otras características basales. Los pacientes fueron considerados como "nuevos diabéticos" (ND) de acuerdo con los actuales criterios de la American Diabetes Association: HbA1c ≥ 6,5% y/o glucosa en plasma en ayunas (GPA) ≥ 126 mg/dl. En el seguimiento se definió el evento combinado de: muerte, infarto de miocardio o ictus.

Resultados: Se incluyeron 208 pacientes, 63 (30,3%) de ellos con DPD. Otras características se muestran en la tabla. Se diagnosticaron 10 (4,8%) pacientes como ND, con una mejor precisión de la HbA1c que la GPA (área bajo la curva: 0,8 frente a 0,75). Al alta, el tratamiento antidiabético fue modificado solo en 5 (7,9%) pacientes con DPD y en los ND solo se inició tratamiento en 3 (30%). El seguimiento se realizó durante 518 ± 259 días. Hubo diferencias entre la HbA1c previa y en el seguimiento en el grupo de ND (7,12% frente a 6,0%, p = 0,034) pero no en pacientes con DPD (7,24% frente a 7,07%, p = 0,13). El evento combinado ocurrió en 30 (14,4%) pacientes y fue más frecuente en los diabéticos (50% frente a 27,9%, p = 0,02) (fig.). Los ND presentaron también más eventos aunque los resultados no fueron significativos (10% frente a 4,7%, p = 0,25). Otros factores de riesgo (FR) fueron la disfunción ventricular, número de vasos afectados, insuficiencia cardiaca, glucemia, creatinina y edad. La revascularización fue un factor protector. La glucemia fue el único FR independiente (HR: 3,78; p = 0,05; IC95% (1,01-1,02)).

Análisis de supervivencia.

Características de la muestra

 

 Muestra (n:208)

Grupo DM (n:63)

Grupo no DM (n: 145)

p

RR

Edad (años)

69,72 ± 13,16

74,25 ± 11,7

67,13 ± 13,16

< 0,001

 

Varones

156 (75%)

46 (73%)

110 (75,9%)

NS

 

Hipertensión

135 ± 64,9

53 (84,1%)

82 (56,7%)

< 0,001

4,07 (1,92-8,63)

Dislipemia

99 ± 47,6

41 (65,1%)

58 (40%)

0,001

2,79 (1,51-5,17)

Fumadores

112 ± 53,8

24 (39,3%)

88 (62,9%)

0,002

0,38 (0,21-0,71)

Estatinas previamente

82 (39,4%)

36 (57,1%)

46 (31,7%)

0,001

2,87 (1,56-5,28)

SCACEST

86 (41,3%)

17 (27%)

69 (47,9%)

0,005

0,40 (0,21-0,77)

Killip>1

39 (18,8%)

17 (27%)

22 (15,2%)

0,045

2,07 (1,01-4,23)

Revascularización percutánea

151 (72,6%)

38 (60,3%)

113 (77,9%)

0,009

0,43 (0,28-0,82)

Número de arterias coronarias enfermas

1,48 ± 1,04

1,94 ± 1,02

1,51 ± 0,91

0,005

 

Restenosis del stent

11 (5,3%)

4 (11,8%)

7 (8,1%)

NS

 

Disfunción ventricular

42 (20,2%)

20 (31,7%)

42 (29%)

NS

 

HbA1c al ingreso (%)

6,29 ± 1,15

7,24 ± 1,43

5,83 ± 0,59

< 0,001

 

GPA (mg/dl)

106,77 ± 63,44

121,96 ± 37,39

100,91 ± 70,42

0,032

 

Glucosa al ingreso (mg/dl)

153,16 ± 80,12

208,75 ± 112,47

129,11 (43,19)

< 0,001

 

Creatinina (mg/dl)

1,05 ± 0,48

1,19 ± 0,73

0,98 ± 0,29

0,034

 

Troponina ultrasensible máxima (ng/l)

2.161,78 ± 3.248,19

1.296,80 ± 2.463,68

2.524,71 ± 3.469,59

0,005

 

Colesterol total (mg/dl)

159,84 ± 43,78

149,02 ± 43,40

164,30 ± 43,29

0,025

 

Conclusiones: Los pacientes diabéticos con SCA son pacientes de alto riesgo, pero los cardiólogos no estamos lo suficientemente involucrados en el tratamiento antidiabético. El rendimiento diagnóstico de los test habituales para el diagnóstico de DM debe ser reevaluado en el contexto del SCA. La glucosa al ingreso es un potente FR a tener en cuenta.


Comunicaciones disponibles de "Epidemiología"

6045-564. Diabetes y síndrome coronario agudo en la vida real
Jairo Monedero Campo1, J. A. Pérez-Rivera1, Enrique Iglesias Julián2, Rebeca Vara Arlanzón2 y M. Sánchez-Flores1 del 1Servicio de Cardiología, Hospital Universitario de Burgos y 2Servicio de Medicina Intensiva, Hospital Universitario de Burgos.

6045-565. Evolución en la tasa de incidencia hospitalaria del síndrome coronario agudo en la última década en un área de salud de más de 300.000 habitantes
Ignacio Iglesias Garriz1, Carmen Garrote Coloma1, Nuria Fernández Palomares2, Marisol Ascensio Lemus1, Noelia Rojo Prieto1, Miguel Ángel Rodríguez García1 y Felipe Fernández Vázquez1 del 1Complejo Asistencial Universitario, León y 2Universidad de León, León.

6045-566. Significado pronóstico del hallazgo de aterosclerosis no obstructiva en la tomografía computarizada de coronarias
Alberto García Lledo1, Susana Novo Aparicio1, Virginia Ponz Mir1, Azucena Sanz Barrio1, Concepción Álvarez Sanz1, Ana María Santiago Nocito2 y Javier García-Pérez Velasco1 del 1Hospital Universitario Príncipe de Asturias, Alcalá de Henares (Madrid) y 2Universidad de Alcalá de Henares, (Madrid).

6045-567. Mujer y riesgo coronario. Framingham frente a Regicor
Montserrat Delgado de la Cruz1, Jesús Garbayo Albero1, Victoria Feijóo Rodríguez2, Jordi Real Gatius3, Begoña Baena Tamargo1 y Rafael Melió Garcia1 del 1EAP Chafarinas, Unidad Docente Barcelona, SAP Muntanya, Barcelona, 2Unidad de Evaluación de Sistemas de Información y Calidad, Ámbito AP Barcelona y 3Unidad de Soporte a la Investigación, IDIAP Jordi Gol-ICS, Barcelona.

6045-568. Diferencias entre los modelos de determinación de costes en los pacientes ingresados por insuficiencia cardiaca
Lorenzo Fácila Rubio, Vicente Montagud Balaguer, Joaquina Belchi Navarro, Rosa Fonfría Vivas, Oscar Fabregat Andrés, Teresa Abrisqueta Sabas, M. Teresa Jareño Roglán y Salvador Morell Cabedo del Servicio de Cardiología, Hospital General Universitario de Valencia, Valencia.

6045-569. Evolución del infarto agudo de miocardio: cambios en los principales factores relacionados a 5 años de seguimiento en un hospital terciario
Juan José Macancela Quiñonez, Félix Manuel Valencia Serrano, Ricardo Fajardo Molina, Manuel Vida Gutiérrez, Natalia Bolívar Herrera y Rosa Lázaro García del Complejo Hospitalario Torrecárdenas, Almería.

6045-570. Estudio descriptivo de la grasa epicárdica medida por ecocardiograma 2D en una muestra representativa de la población: estudio RIVANA
Álvaro Calabuig Goena1, María Jesús Guembe Suescun2, Eduardo Martínez Vila1, Javier Díez Martínez3, Jesús Berjón Reyero2, Pablo Irimia Sieira1, Joaquín Barba Cosials1 y Estefanía Toledo Atucha4 de la 1Clínica Universidad de Navarra, Pamplona (Navarra), 2Complejo Hospitalario de Navarra, Pamplona (Navarra), 3CIMA-Universidad de Navarra, Pamplona (Navarra) y 4Universidad de Navarra, Pamplona (Navarra).

6045-571. Impacto de los nuevos anticoagulantes orales en la calidad de vida
Santiago de Dios Perez1, Roberto Martín Asenjo2, Belén Díaz Antón3, Belén Rubio Alonso3, Cristina Mitroi1 y Enrique Asín Cardiel1 del 1Hospital La Zarzuela, Madrid, 2Hospital Beata María Ana de Jesús, Madrid y 3Clinica DAM, Madrid.

6045-572. La enfermedad coronaria en pacientes jóvenes: un escenario diferente
Sonsoles Alejandra Carbonell San Román, Luis Miguel Rincón Díaz, Eduardo Casas Rojo, Cristina Fraile Sanz, Asunción Camino López, Marcelo Sanmartín Fernández, Manuel Jiménez Mena y José Luis Zamorano Gómez del Hospital Universitario Ramón y Cajal, Madrid.

6045-573. ¿Existen diferencias entre sexos en la estimación del peso en los pacientes ingresados en cardiología?
Judit Rodríguez López, Anna Carrasquer Cucarella, Esther Sanz Girgas, Ramón de Castro Aritméndiz, Mercè Camprubí Potau, Luis Mauricio Torres Sánchez, Germán Eduardo Cediel Calderón y Alfredo Bardají Ruiz del Hospital Universitario Joan XXIII, Tarragona.


Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?