Introducción
Dra. Lina Badimón Maestro
Presidente del Comité Científico del Congreso
Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores
Introducción y objetivos: La presencia de shock en los pacientes ingresados en una unidad de críticos cardiológicos (UCC) constituye una complicación grave que requiere tratamientos de alta complejidad y a pesar de ello, conlleva una mortalidad muy elevada. El objetivo de este trabajo es conocer las características clínicas diferenciales, según el motivo de ingreso, de los pacientes que presentan shock en una UCC de un hospital terciario.
Métodos: Entre el 1 de abril y el 16 de noviembre de 2014 se incluyeron de forma prospectiva a 45 pacientes que ingresaron en UCC y presentaron shock de cualquier etiología ya fuera al ingreso o durante su estancia hospitalaria. Se clasificaron a los pacientes en dos grupos: grupo 1 (G1) pacientes con diagnóstico inicial de síndrome coronario agudo (SCA) y grupo 2 (G2) otros diagnósticos.
Resultados: De un total de 526 ingresos en UCC durante el período de tiempo analizado, los pacientes con shock representaron el 8,6%. El motivo del ingreso fue un SCA en 28 pacientes (62,2%) G1, mientras que el G2 estaba constituido por 17 pacientes (5 muerte súbita recuperada, 2 taponamiento cardiaco y 10 otras patologías). No hubo diferencias entre los dos grupos en la edad (G1 65,3 ± 12,5 frente a G2 69,4 ± 10.5 años). Destaca un alta prevalencia de factores de riesgo cardiovascular clásicos: tabaquismo 60%, diabetes 46,6%, hipertensión arterial 62,2% y dislipemia 71,1%, pero sin diferencias estadísticas entre ambos grupos. En cambio sí hubo diferencias en el antecedente de cardiopatía previa (G1 32,1% frente a G2 76,5%, p = 0,04) e insuficiencia renal crónica (G1 3,6% frente a G2 29,4%, p < 0,02). Durante la hospitalización no hubo diferencias en cuanto la necesidad de ventilación mecánica, fármacos vasoactivos o asistencia ventricular entre ambos grupos, pero los pacientes del G2 presentaron más sepsis (47,1%, respecto a 14,3% en G1, p = 0,02). La mortalidad hospitalaria fue elevada en ambos grupos (G1 42,9% y G2 64,7%) sin diferencias estadísticas si bien no puede descartarse que la ausencia de diferencia esté condicionada por el tamaño muestral.
Conclusiones: Los pacientes ingresados en nuestra UCC que presentan shock tienen un alto porcentaje de factores de riesgo cardiovascular. Los pacientes con shock no asociado a SCA tienen más cardiopatía previa y un peor perfil clínico. En ambos grupos la mortalidad es muy elevada, aunque se precisa de un mayor tamaño de muestra para establecer las diferencias en función del diagnóstico etiológico.