ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2015 - El Congreso de las Enfermedades Cardiovasculares

Bilbao, 22 - 24 de Octubre de 2015


Introducción
Dra. Lina Badimón Maestro
Presidente del Comité Científico del Congreso

Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores

6012. Insuficiencia cardiaca aguda - Shock cardiogénico

Fecha : 22-10-2015 00:00:00
Tipo : Póster
Sala : Zona Póster (Planta -2)

6012-171. Balón de contrapulsación en pacientes con shock cardiogénico: ¿es el fin de una era?

María Teresa Nogales Romo1, Belén Terol2, Carlos Ferrera1, Cristina Fernández Pérez3, María José Pérez-Vizcayno1, Pedro Martínez Losas1, Antonio Fernández Ortiz1 y Ana Viana Tejedor1 del 1Servicio de Cardiología, Hospital Clínico San Carlos, Madrid, 2Servicio de Cardiología, Hospital Severo Ochoa, Leganés (Madrid) y 3Hospital Clínico San Carlos, Madrid.

Objetivos: El balón de contrapulsación intraórtico (BCIAo) ha sido degradado en las últimas guías de práctica clínica de la Sociedad Europea de Cardiología, a raíz de los resultados del estudio IABP-SHOCK II. Sin embargo, existe una discordancia entre estos resultados y la percepción beneficiosa del BCIAo que tienen los profesionales que trabajan en las unidades de críticos cardiológicos (UCC). Nuestro objetivo es comparar las características basales, la mortalidad y los eventos clínicos objetivados en este estudio con los resultados de nuestro hospital.

Métodos: Se recogieron de forma retrospectiva los datos de los pacientes ingresados en la UCC de un hospital terciario a los que se implantó un BCIAo entre junio de 2003 y enero de 2015. Para el análisis se seleccionaron aquellos pacientes cuya indicación para el implante fue shock cardiogénico (SC). Se compararon las características basales de estos pacientes con las de la población a estudio del IABP-SHOCK II en el brazo de BCIAo (301 pacientes), así como su evolución intrahospitalaria.

Resultados: Se recogieron los datos de 194 pacientes a los que se implantó un BCIAo, de los cuales en 121 se realizó por SC y estos constituyen nuestra población de estudio. La mediana de edad fue 71 años (61-79) y un 67,8% fueron varones. No se observaron diferencias estadísticamente significativas en las características basales de ambas poblaciones (tabla), con la excepción de un mayor porcentaje de diabetes (p = 0,038) y dislipemia (p = 0,002) en nuestra población y menor proporción de fumadores (p = 0,021). En la evolución intrahospitalaria se objetivó una mayor incidencia de reinfartos (10,1% frente a 3%, p = 0,006) y trombosis del stent (5,9% frente a 1,3%, p = 0,022) en nuestra población. Sin embargo, no hubo diferencias significativas en la mortalidad (41,7% frente a 39,7%, p > 0,05) y la incidencia de complicaciones asociadas al BCIAo: ictus (p > 0.05), sangrados (p = 0,378) y complicaciones vasculares (p = 0,158).

Características basales

Variable

Población de estudio (N = 121)

IABP-SHOCK II (N = 301)

p

Edad (mediana)

71 (61-79)

70 (58-78)

NS

Varones

67,8% (82)

67,1% (202)

NS

Índice de masa corporal (mediana)

27,3 (24,5-29,1)

27,5 (24,7-30,1)

NS

Tabaco

20,7% (25)

32,5% (96)

0,021

Hipertensión arterial

71,1% (86)

72% (213)

NS

Hipercolesterolemia

61,2% (74)

41,4% (122)

0,002

Diabetes mellitus

46,3% (56)

35,4% (105)

0,038

Infarto agudo de miocardio previo

28,1% (34)

23,7% (71)

NS

Ictus previo

8,3% (10)

8% (24)

NS

Enfermedad arterial periférica

11,6% (14)

13,3% (40)

NS

Fibrinolisis

9,9% (12)

9,3% (28)

NS

SCACEST

 64,5% (78)

66,7% (200)

NS

SCASEST

30,6% (37)

32% (96)

NS

Enfermedad de 1 vaso

20,9% (24)

20,6% (61)

NS

Enfermedad multivaso

74,8% (86)

79,4% (235)

NS

Vaso culpable: descendente anterior

38,4% (43)

45,1% (132)

NS

Vaso culpable: circunfleja

8% (9)

18,8% (55)

NS

Vaso culpable: coronaria derecha

15,2% (17)

24,9% (73)

NS

Vaso culpable: tronco coronario izquierdo

11,6% (13)

8,9% (26)

NS

Conclusiones: No hubo diferencias significativas entre nuestra población y la incluida en el estudio IABP-SHOCK II. Los resultados son comparables en términos de mortalidad y de eventos clínicos hospitalarios, por tanto las conclusiones extraídas del estudio IABP-SHOCK II podrían ser aplicables a nuestra población. Serían necesarios estudios de mayor tamaño y en poblaciones seleccionadas para evaluar el potencial beneficio del BCIAo.


Comunicaciones disponibles de "Insuficiencia cardiaca aguda - <i>Shock</i> cardiogénico"

6012-171. Balón de contrapulsación en pacientes con shock cardiogénico: ¿es el fin de una era?
María Teresa Nogales Romo1, Belén Terol2, Carlos Ferrera1, Cristina Fernández Pérez3, María José Pérez-Vizcayno1, Pedro Martínez Losas1, Antonio Fernández Ortiz1 y Ana Viana Tejedor1 del 1Servicio de Cardiología, Hospital Clínico San Carlos, Madrid, 2Servicio de Cardiología, Hospital Severo Ochoa, Leganés (Madrid) y 3Hospital Clínico San Carlos, Madrid.

6012-172. Utilidad de la escala Intermacs como predictor de mortalidad en el paciente con shock cardiogénico
Xin Li, Iago Sousa Casasnovas, Felipe Díez del Hoyo, Ana Ayesta López, María Jesús Valero Masa, Vanesa Bruña Fernández, Miriam Juárez Fernández y Francisco Fernández Avilés del Servicio de Cardiología, Hospital General Universitario Gregorio Marañón, Madrid.

6012-173. Pronóstico a largo plazo de pacientes que requirieron ultra-filtración veno-venosa durante su hospitalización en una unidad de cuidados agudos cardiológicos
Jean Paul Vílchez Tschischke, Iván Núñez Gil, Alberto Cecconi, Julián Palacios-Rubio, Cristina Sánchez Enrique, Ana Viana-Tejedor, Antonio Fernández-Ortiz y Carlos Macaya Miguel del Instituto Cardiovascular, Hospital Clínico San Carlos, Madrid.

6012-174. Revascularización aguda en pacientes multivaso con infarto agudo de miocardio con elevación del ST en shock cardiogénico
Blanca Trejo Velasco, Amparo Valls Serral, Diana Carolina Perdomo Londoño, Rafael de la Espriella Juan, Cristina Albiach Montañana, Eva Rúmiz González, Alberto Berenguer Jofresa y J. Salvador Morell Cabedo del Consorcio Hospital General Universitario, Valencia.

6012-175. Tratamiento del shock cardiogénico refractario con dispositivos de asistencia circulatoria de corta duración en una unidad coronaria de un hospital terciario con programa de TRASPLANTE cardiaco
Andrea Izquierdo Marquisá, José Carlos Sánchez Salado, Albert Ariza Solé, Victoria Lorente Tordera, José González Costello, Carmen Guerrero Morales, Albert Miralles Casina y Ángel Ramón Cequier Fillat del Hospital Universitario de Bellvitge-IDIBELL, L'Hospitalet de Llobregat (Barcelona).

6012-176. Características clínicas diferenciales de los pacientes que desarrollan shock en una Unidad de Críticos Cardiológicos según el motivo de ingreso
Agnès Rafecas Ventosa, Rosa M. Lidón Corbí, Jordi Bañeras Rius, Gerard Oristrell Santamaría, José A. Barrabés Riu y David García-Dorado García del Hospital Universitario Vall d'Hebron, Barcelona.

6012-177. Impacto del balón de contrapulsación intraaórtico en la mortalidad de pacientes con infarto agudo de miocardio con elevación del segmento ST complicado con shock cardiogénico
Rafael de la Espriella Juan, Amparo Valls Serral, Blanca Trejo Velasco, Diana Carolina Perdomo Londoño, Eva Rúmiz González, Alberto Berenguer Jofresa, Gina Natalia Chacón Hernández y J. Salvador Morell Cabedo del Consorcio Hospital General Universitario, Valencia.

6012-178. Shock cardiogénico secundario a infarto agudo de miocardio con elevación del segmento ST. Experiencia a 5 años en una unidad coronaria de un hospital terciario
Diana Carolina Perdomo Londoño, Amparo Valls Serral, Rafael de la Espriella Juan, Blanca Trejo Velasco, Eva Rúmiz González, Alberto Berenguer Jofresa, Cristina Albiach Montañana y J. Salvador Morell Cabedo del Consorcio Hospital General Universitario, Valencia.

6012-179. Evolución y resultados de pacientes con shock cardiogénico atendidos en un centro de alta complejidad
Marcos Valiente Fernández, Isabel Montilla Padilla, María Angélica Corres Peiretti, Roberto Martín Asenjo, Emilio Renes Carreño, J. Luis Pérez Vela, Juan Carlos Montejo González y Fernando Arribas Ynsaurriaga del Hospital Universitario 12 de Octubre, Madrid.

6012-180. Resultados de la utilización del balón Intraaórtico de contrapulsación en pacientes médicos y quirúrgicos de un hospital terciario
Jorge Nuche Berenguer, Roberto Martín Asenjo, Juan José Parra Fuertes, Cristian Iborra Cuevas, Laura Domínguez Pérez, Álvaro Roldán Sevilla, Isabel Montilla Padilla y Fernando Arribas Ynsaurriaga del Hospital Universitario 12 de Octubre, Madrid.


Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?