ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2015 - El Congreso de las Enfermedades Cardiovasculares

Bilbao, 22 - 24 de Octubre de 2015


Introducción
Dra. Lina Badimón Maestro
Presidente del Comité Científico del Congreso

Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores

4008. Manejo del paciente anciano con cardiopatía

Fecha : 24-10-2015 10:15:00
Tipo : Comunicaciones orales
Sala : Sala R2+R3 (Planta 1)

4008-2. ¿Es necesario que la mayor parte de los pacientes con cardiopatía crónica sean vistos de forma periódica por el cardiólogo?

María Facenda Lorenzo, Julio Hernández-Afonso, Raquel Pimienta-González, Ana P. Fariña-Ruiz, Luis Álvarez-Acosta, Celestino Hernández-García, Diego Fernández-Rodríguez y Marcos Farráis-Villalba del Hospital Universitario Ntra. Sra. de Candelaria, Santa Cruz de Tenerife.

Introducción y objetivos: La cardiopatía crónica (CC) engloba enfermedades de larga duración y lento desarrollo, siendo un problema de salud y gestión prioritario. Es el motivo principal de consulta sucesiva en cardiología. Con frecuencia este tipo de pacientes son “secuestrados” sin plantearse el alta aún permaneciendo estables. Queremos demostrar que un nuevo modelo de consulta (NMC) integrada con AP que une la figura del cardiólogo consultor, la consulta de alta resolución (CAR) y la consulta virtual (CV) consigue que la mayoría de estos pacientes tengan un seguimiento prioritario por AP.

Métodos: El área sanitaria de nuestro hospital es 436.887 habitantes, con 2 centros de AE donde se encuentra la consulta externa de cardiología. Implantamos un NMC paralelo al sistema convencional con 2 centros de AP (población de 33.805 habitantes) y un centro de AE de Cardiología. En el NMC se implantó una CV en la que AP tendrá acceso directo a la consulta de AE, con respuesta en 24-48 horas; disponiéndose de información del pte, acceso a la historia clínica de AP y a la visualización vía web del electrocardiograma del paciente. El cardiólogo decide si requiere visita presencial para completar estudios y estabilización (en consulta habrá ecocardiógrafo para realización el mismo día de visita). Se constituyó un grupo de trabajo entre cardiología y AP para decidir que pacientes podían considerarse con CC para seguimiento por AP.

Resultados: Desde el 19 febrero de 2013 al 3 abril de 2014 se vieron presencialmente 1.925 pacientes: 55% primera visita y 45% sucesivas. Se realizaron el 97% de los ecocardiogramas requeridos en el mismo acto médico. Pasaron a control por AP por CC estable el 79,5%. Se comentaron en CV 1.689 pacientes, sin requerir cita el 37,71%. La demora de cita presencial en CAR se redujo a menos de 1 semana frente al sistema convencional (53 días). Asimismo se protocolizó con AP las patologías más frecuentes que podían ser seguidas por AP: Cardiopatía isquémica, insuficiencia cardiaca, valvulopatías, HTA y fibrilación auricular.

Características de los pacientes

Pacientes presenciales en CAR

Pacientes virtuales en CAR

Número total:

1.925

Número total

1.689

Primera visita:

55%

Visita sucesiva:

45%

Patología principal

Patología principal

Cardiopatía isquémica

22,8%

Alteraciones electrocardiográficas:

22%

Fibrilación/flutter auricular

21,8%

Alt. ritmo (palpitaciones, pre o síncopes)

15,7%

Valvulopatía / prótesis

11,3%

Fibrilación auricular

12,3%

Estudio de dolor torácico

11%

Dolor torácico

11,5%

Insuficiencia cardiaca

19,7%

Cardiopatía isquémica crónica

7,4%

HTA

5,3%

Insuficiencia cardiaca

7,3%

Otros

8,1%

Soplos

6,7%

Ajuste de tratamientos

6,7%

Otros

10,4%

Conclusiones: Con este NMC la mayor parte de los pacientes con CC estable pueden ser seguidos por AP sin visitas periódicas en cardiología. Es necesario una ruta de acceso rápido y eficaz con la consulta de cardiología como la que permite este modelo.


Comunicaciones disponibles de "Manejo del paciente anciano con cardiopatía"

4008-1. Presentación
Alberto Puchol Calderón, Toledo y Pilar Tormos Mas, Barcelona.

4008-2. ¿Es necesario que la mayor parte de los pacientes con cardiopatía crónica sean vistos de forma periódica por el cardiólogo?
María Facenda Lorenzo, Julio Hernández-Afonso, Raquel Pimienta-González, Ana P. Fariña-Ruiz, Luis Álvarez-Acosta, Celestino Hernández-García, Diego Fernández-Rodríguez y Marcos Farráis-Villalba del Hospital Universitario Ntra. Sra. de Candelaria, Santa Cruz de Tenerife.

4008-3. Diferencias según edad en los patrones hemodinámicos medidos con cardiografía de impedancia durante test basculante en pacientes con síncope vasovagal
Víctor Expósito García, Luis Ruiz Guerrero, Carolina Sorto Sánchez, Susana González-Enríquez, Felipe Rodríguez-Entem y Juan José Olalla Antolín del Hospital Universitario Marqués de Valdecilla, Santander (Cantabria).

4008-4. El código infarto en el anciano: características diferenciales de una población siempre de alto riesgo
José María Gómez Sansano1, Emilio Galcerá Jornet1, Juan Miguel Ruiz Nodar1, David Ramos Alzamora2, Pascual Bordes Siscar1, Javier Pineda Rocamora1, José Valencia Martín1 y Vicente Mainar Tello1 del 1Hospital General Universitario de Alicante y 2Hospital General Universitario de Elche, Elche (Alicante).

4008-5. Valor predictivo de la capacidad funcional valorada por ergometría en la hospitalización en pacientes ancianos
Carlos Casanova Rodríguez, Rubén Cano Carrizal, Diego Iglesias del Valle, Ángel García García, Javier de Juan Bagudá, M. Belén Paredes González, Elena de la Cruz Berlanga e Ignacio Plaza Pérez del Hospital Universitario Infanta Sofía, San Sebastián de los Reyes (Madrid).

4008-6. Infraestimación del riesgo de mortalidad hospitalaria y al año en pacientes ancianos con síndrome coronario agudo clasificados como de riesgo bajo por la escala GRACE
Alberto Cordero Fort, Ramón López-Palop, Pilar Carrillo, Amin El Amrani, Rubén Martínez, María García-Carrilero, Clara Gunturiz y Vicente Bertomeu-Martínez del Hospital Universitario de San Juan, Alicante.

4008-7. Tratamiento antiagregante al alta tras un síndrome coronario agudo en pacientes ancianos
Antonio Chacón Piñero, Marta Lledó Gómez, Ana María Martínez Carapeto, Juan Manuel Nogales Asensio, Mercedes Merchán Cuenda, Carmen García Corrales, Patricia Trinidad Márquez Lozano y Bruno Bengla Limpo del Hospital Universitario Infanta Cristina, Badajoz.


Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?