Introducción
Dra. Lina Badimón Maestro
Presidente del Comité Científico del Congreso
Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores
Introducción y objetivos: Los pacientes ≥ 75 años constituyen un subgrupo de elevado riesgo en el escenario del infarto agudo de miocardio (IAM). Presentan consideraciones especiales en cuanto a los síntomas, las comorbilidades asociadas, el riesgo de complicaciones y el manejo al que se someten. El objetivo de este estudio fue analizar las características diferenciales de la población anciana en un programa de código infarto (CI).
Métodos: Registro prospectivo consecutivo de los pacientes remitidos para angioplastia primaria durante el año 2014 (N = 518) realizando un análisis comparativo de las características de la activación del CI, el manejo y la evolución posterior entre los pacientes de edad ≥ 75 años (N = 116, 22%) (rango 75-90) y los de < 75 años.
Resultados: Los pacientes ancianos presentan una mediana de retraso entre el inicio de los síntomas y el primer contacto médico similar a la de los < 75 años (93 frente a 78 minutos; p = 0,44). En los mayores, el tiempo entre el primer contacto médico y la activación del código infarto fue de 40 minutos, y desde el primer contacto hasta la reperfusión de 135 minutos, mientras que en los < 75 años fue de 31 minutos (p = 0,014) y 123 minutos (p = 0,005) respectivamente. Entre los ≥ 75 años, la tasa de pretratamiento con doble antiagregación fue similar a la de los más jóvenes (80% frente a 73%; p = 0,14) si bien se usó más clopidogrel (63% frente a 45%; p = 0,003). El acceso radial fue el electivo pero en menor porcentaje que en los más jóvenes (72% frente a 86%; p < 0,001). Se detectó más enfermedad multivaso (55% frente a 42%; p = 0,021) y la estancia fue más prolongada (6 frente a 4días; p < 0,001). La mortalidad al alta fue similar (8,6 frente a 5,5%; p = 0,21). En el seguimiento a medio plazo (mediana 9 meses) los ancianos mostraron peor pronóstico con mayor tasa de reingreso por causa cardiovascular (13% frente a 5%, p = 0,025), mayor índice de sangrados (9% frente a 4%, p = 0,046) y tendencia a mayor mortalidad (13% frente a 7%; p = 0,085).
Conclusiones: La población anciana con infarto presenta mayores retrasos en la activación del código infarto lo que genera mayor tiempo entre primer contacto médico y reperfusión, y mayor tiempo de isquemia que en la población más joven. El pronóstico de esta población es peor, con tendencia a mayor mortalidad y más necesidad de reingreso por causa cardiaca en el medio plazo.