ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2015 - El Congreso de las Enfermedades Cardiovasculares

Bilbao, 22 - 24 de Octubre de 2015


Introducción
Dra. Lina Badimón Maestro
Presidente del Comité Científico del Congreso

Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores

5029. Rehabilitación, tabaquismo y riesgo cardiovascular

Fecha : 24-10-2015 09:00:00
Tipo : Comunicaciones mini orales
Sala : Sala R1 (Planta 1)

5029-4. Variaciones asociadas a la edad en el perfil psicológico en un grupo de pacientes con cardiopatía tras su participación en un programa Multidisciplinar de Rehabilitación Cardiaca

Laura Portabales Barreiro1, María Concepción Escolar Gutiérrez1, Carlos Catalina Romero2, Rocío Portero García1, Águeda Binué Morales1, Carmen Carcedo Robles1 y Carmen de Pablo Zarzosa1 del 1Hospital Universitario Ramón y Cajal, Madrid e 2Ibermutuamur, Madrid.

Introducción Objetivos: Analizar los niveles de ansiedad, depresión y hostilidad, en función del grupo de edad, en una muestra de pacientes de un programa multidisciplinar de rehabilitación cardiaca (PMRC), y valorar las diferencias en el grado de mejoría de tales variables en función de la edad tras participar en el mismo.

Métodos: Se seleccionaron por admisión consecutiva 417 pacientes, participantes en un PMRC con patología cardiaca. La muestra estuvo compuesta en un 80,4% por varones (edad media de 59,57 ± 11,60) a los que se evaluó al inicio y al final del programa mediante el cuestionario de ansiedad estado-rasgo de Spielberger (STAI), el inventario de depresión de Beck (BDI) y el inventario de hostilidad de Buss-Durkee (BDHI). Se compararon las puntuaciones iniciales obtenidas por los cuatro grupos etarios, así como el grado de mejoría alcanzado tras la participación en el PMRC (ANOVA).

Resultados: Encontramos que los pacientes más jóvenes (hasta 49 años) son los que obtienen mayores puntuaciones en todas las escalas al comenzar el PMRC. Se observaron diferencias significativas en las puntuaciones de los sujetos de distintos grupos etarios en las escalas de ansiedad-estado (p = 0,004), hostilidad (p = 0,005), violencia (p = 0,012), hostilidad indirecta (p < 0,001) y hostilidad verbal (p = 0,002), con tendencia a observar menor hostilidad a medida que avanza la edad y con preponderancia de la ansiedad en pacientes con 35-49 años. Tras el programa, se produjo una tendencia a reducir todas las puntuaciones de las pruebas en todas las edades; sin embargo, los pacientes más jóvenes alcanzaron una mayor reducción en los niveles de depresión (p = 0,037), hostilidad global (p = 0,023), irritabilidad (p = 0,019) y culpabilidad (p = 0,005) (tabla).

Comparación de las puntuaciones en las escalas de hostilidad, ansiedad y depresión al inicio del programa en función del grupo de edad del paciente. Diferencias en el grado de mejoría alcanzado tras el paso de por el PMRC

 

Hostilidad inicial (n = 417)

Mejoría con el programa: hostilidad final-hostilidad inicial (n = 191)

Escala/subescala

< 35 (n = 11) (Media ± DE)

35-49 (n = 61) (Media ± DE)

50-74 (n = 297) (Media ± DE)

≥ 75 (n = 48) (Media ± DE)

p-valor a

< 35 (n = 4) (Media)

35-49 (n = 27) (Media)

50-74 (n = 142) (Media)

≥ 75 (n = 18) (Media)

p-valor a

BDHI

33,6 ± 14,7

32,8 ± 11,6

28,8 ± 10,4

26,1 ± 10,8

0,005

-11,5

-4,3

-1,7

-1,3

0,023

Violencia

3,7 ± 2,0

3,8 ± 2,0

3,1 ± 1,8

2,8 ± 1,5

0,012

-0,3

-0,3

0,1

0,0

0,527

Hostilidad indirecta

5,3 ± 1,6

5,2 ± 1,9

4,4 ± 1,8

3,7 ± 1,5

< 0,001

-1,8

-0,1

-0,4

-0,4

0,298

Irritabilidad

4,8 ± 2,6

4,9 ± 2,8

4,1 ± 2,5

3,8 ± 2,5

0,097

-3,3

-1,2

-0,6

-0,2

0,019

Negativismo

2,0 ± 1,7

2,1 ± 1,4

2,0 ± 1,4

2,1 ± 1,6

0,927

-0,3

0,0

-0,1

-0,7

0,378

Resentimiento

2,4 ± 2,3

2,5 ± 1,9

1,9 ± 1,6

1,9 ± 1,8

0,150

-1,5

-0,8

-0,2

-0,4

0,079

Recelo-suspicacia

2,6 ± 2,5

3,0 ± 2,4

2,8 ± 2,1

2,9 ± 2,0

0,873

-0,5

-0,4

-0,2

-0,2

0,884

Hostilidad verbal

8,0 ± 2,5

7,4 ± 2,5

6,8 ± 2,5

5,7 ± 2,6

0,002

-1,0

-0,5

0,1

0,4

0,299

Culpabilidad

4,9 ± 2,4

4,0 ± 2,5

3,8 ± 2,2

3,4 ± 2,0

0,166

-3,0

-1,0

-0,4

-0,1

0,046

Ansiedad Estado (STAI-E)

40,4 ± 31,6

62,7 ± 30,3

49,9 ± 30,3

43,8 ± 29,7

0,004

-22,5

-25,0

-12,6

-11,2

0,100

Ansiedad Rasgo (STAI-R)

42,9 ± 38,8

55,9 ± 31,3

46,6 ± 31,9

41,7 ± 31,3

0,108

-32,8

-19,1

-12,8

-12,2

0,678

Depresión (BDI)

9,4 ± 9,7

10,9 ± 9,2

8,4 ± 6,9

9,0 ± 7,1

0,272

-9,3

-3,6

-2,2

-2,9

0,037

a. ANOVA.

Conclusiones: Los resultados sugieren que los problemas emocionales de los pacientes que inician un PMRC varían en función de la edad. Parece que la repercusión emocional del evento cardiaco es menor en los pacientes de mayor edad. Mientras que las dificultades relacionadas con la hostilidad parecen perder importancia a medida que aumenta la edad, las reacciones de ansiedad cobran un especial protagonismo entre los adultos jóvenes. El PMRC parece ser una estrategia terapéutica especialmente exitosa, desde un punto de vista psicológico, entre los pacientes más jóvenes, particularmente en cuanto a la hostilidad y la depresión se refiere.


Comunicaciones disponibles de "Rehabilitación, tabaquismo y riesgo cardiovascular"

5029-1. Presentación
Almudena Castro Conde, Madrid y Carmen de Pablo y Zarzosa, Madrid.

5029-2. Efectos de un programa de rehabilitación cardiaca sobre la mortalidad global y de causa cardiaca en pacientes con disfunción ventricular izquierda de origen isquémico
Natalia Cobo Gómez, José Antonio Mora Pardo, María José Romero Reyes, Rocío Picón Heras, Paula Escane Duarte y Francisco J. Molano Casimiro del Hospital Universitario Nuestra Señora de Valme, Sevilla.

5029-3. ¿Qué perfil de pacientes abandonan más frecuentemente los programas de rehabilitación cardiaca?
Rafael Bravo Marqués1, Regina Dalmau González Gallarza2, Pablo Merás Colunga2, Almudena Castro Conde2, Concepción Vindel Martínez2, Henar Arranz Rodríguez2, Andrea Araujo Avendaño2 y José Luis López Sendón2 del 1Hospital Costa del Sol, Marbella (Málaga) y 2Hospital Universitario La Paz, Madrid.

5029-4. Variaciones asociadas a la edad en el perfil psicológico en un grupo de pacientes con cardiopatía tras su participación en un programa Multidisciplinar de Rehabilitación Cardiaca
Laura Portabales Barreiro1, María Concepción Escolar Gutiérrez1, Carlos Catalina Romero2, Rocío Portero García1, Águeda Binué Morales1, Carmen Carcedo Robles1 y Carmen de Pablo Zarzosa1 del 1Hospital Universitario Ramón y Cajal, Madrid e 2Ibermutuamur, Madrid.

5029-5. Impacto de la ley de tabaco en España
Regina Dalmau González-Gallarza, Almudena Castro Conde, Ángel Manuel Iniesta Manjavacas, Jaime Fernández de Bobadilla, Pablo Merás Colunga, Inés Ponz de Antonio, Zorba Blázquez Bermejo, Esteban López de Sá Areses y José Luis López Sendón del Hospital Universitario La Paz, Madrid.

5029-6. ¿Cómo se consigue que los pacientes dejen de fumar en un programa de rehabilitación cardiaca?
Verónica Ángela Rial Bastón, Regina Dalmau González-Gallarza, Francisco Javier Irazusta Córdoba, Pablo Merás Colunga, Almudena Castro Conde, Ángel Manuel Iniesta Manjavacas, Óscar González Fernández y José Luis López-Sendón del Hospital Universitario La Paz, Madrid.

5029-7. Prevalencia del síndrome metabólico en infantiles con obesidad
Erika Muñoz-García1, Manuel Muñoz-García2 y Antonio Jesús Muñoz-García3 del 1Hospital General Universitario Santa Lucía, Cartagena (Murcia), 2Complejo Hospitalario de Jaén y 3Hospital Clínico Universitario Virgen de la Victoria, Málaga.

5029-8. Cambios en el perfil lipídico en la hipercolesterolemia familiar heterocigota tras su inclusión en el estudio SAFEHEART (Spanish Familial Hypercholesterolemia Longitudinal Cohort Study)
Leopoldo Pérez de Isla1, Rodrigo Alonso Karlezi2, José María Cepeda Rodrigo2, Jesús Galiana Gómez del Pulgar2, Ceferino Martínez Faedo2, Mar Piedecausa Selfa2, Rosa Argüeso Armesto2 y Pedro Mata López2 del 1Hospital Clínico San Carlos, Madrid y 2Fundación de Hipercolesterolemia Familiar, Madrid.


Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?