Introducción
Dra. Lina Badimón Maestro
Presidente del Comité Científico del Congreso
Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores
Introducción y objetivos: La rehabilitación cardiaca es una recomendación clase I de las distintas guías de prevención cardiovascular. Un alto porcentaje de pacientes no tienen acceso a estos programas, y algunos, teniendo acceso, abandonan de forma precoz.
Métodos: Hemos incluimos a pacientes que han iniciado un programa de rehabilitación cardiaca desde mayo 2006 hasta diciembre 2014. Analizamos características basales de los pacientes, el porcentaje de abandono del programa de rehabilitación cardiaca y las diferencias en ambos grupos.
Resultados: Incluimos un total de 1.094 pacientes de 57,2 ± 11,1 años. Varones el 82,5%. El 50% son hipertensos, 23,6% diabéticos y 58,4% dislipémicos. Fuman el 52,6%, 24 ± 13 cigarros al día y 42,7 ± 27,9 paquetes/año. El 25,8% presentan obesidad (IMC medio basal 27,7 ± 4,3) y el 53,7% son sedentarios. En la mayoría de pacientes, la indicación de rehabilitación cardiaca es un SCA (61,6% SCACEST y 29,7% SCASEST; resto cirugía cardiaca e insuficiencia cardiaca). En la ergometría inicial realizan una carga de trabajo de 7,6 ± 2,6 METs. De la totalidad de pacientes abandonan el programa de rehabilitación 132 (12,1%). Presentan un IMC basal mayor (28,8 frente a 27,66; p = 0,014), menor carga de trabajo capacidad funcional en la ergometría (7,10 frente a 7,69 METS; p = 0,033), mayor número de cigarros al día (27,4 frente a 23,5; p = 0,021) y mayor número de paquetes/año (50,8 frente a 41,7; p = 0,015). La proporción de mujeres remitidas es escasa, y además tienen mayor tendencia al abandono (14,8 frente a 11,5%; pNS), al igual que los pacientes con insuficiencia cardiaca (25% frente a 10,2% en SCACEST, 13,2% en SCASEST y 12,5% en cirugía cardiaca; p = 0,011), los obesos (12,1 frente a 11,1; p < 0,001), los pacientes con enfermedad arterial periférica (18,5 frente a 11,2; p = 0,007), y los pacientes con insuficiencia renal y antecedentes de cardiopatía isquémica crónica (26,5 frente a 11,3; p = 0,004 y 18,3 frente a 10,9; p = 0,005 respectivamente).
Conclusiones: El abandono de los programas de rehabilitación cardiaca no es frecuente, pero paradójicamente son más propensos al abandono los pacientes con más comorbilidades y peor clase funcional, a pesar de ser el grupo que obtendría a priori un mayor beneficio. La proporción de mujeres remitidas es escasa, y además tienen mayor tendencia a abandonar el programa.