Introducción
Dra. Lina Badimón Maestro
Presidente del Comité Científico del Congreso
Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores
Introducción y objetivos: Entre los objetivos principales del los Programas de Rehabilitación Cardiaca (PRC) está la corrección del estilo de vida y el control óptimo de factores de riesgo. Los pacientes remitidos suelen tener un espectro amplio de factores de riesgo e importantes alteraciones del estilo de vida. Analizamos la prevalencia del síndrome metabólico (SM) y sus predictores, en una cohorte de pacientes remitidos a un PRC.
Métodos: Se analizaron retrospectivamente 813 pacientes remitidos a un PRC entre 2010 y 2014. De acuerdo a los criterios de la ATP III 2001, se determinó la prevalencia de síndrome metabólico (3 o más criterios). Se determinó la capacidad funcional mediante ergometría al inicio del programa, y la presencia de disfunción eréctil en varones mediante el cuestionario SHIM (Sex Health Inventory for Men). Se realizó un análisis univariante y multivariante para determinar los predictores clínicos de SM.
Resultados: 687 pacientes, 84,5% varones, edad media 56,9 años, 91,3% con antecedente de SCA reciente, 2,1% remitidos por insuficiencia cardiaca, 6,6% por cardiopatías no isquémicas. 58% cumplían criterios de SM, 57% de varones y 65% de mujeres (p = 0,09). En el análisis univariante, los predictores de SM fueron el sedentarismo, la disfunción eréctil, la edad, el número de vasos enfermos, y la capacidad funcional medida en METS en la ergometría. En el análisis multivariante los predictores de SM fueron el sedentarismo, el número de vasos enfermos, y la capacidad funcional en METS.
Predictores de síndrome metabólico |
|||
|
Pacientes sin criterios de SM (N = 335) |
Pacientes con criterios de SM (N = 478) |
p |
Sedentarismo |
48,4% |
64,6% |
< 0,0001 |
Edad |
54,3 |
58,3 |
< 0,0001 |
Nº de vasos enfermos |
1,7 |
2,0 |
< 0,0001 |
Capacidad funcional en METS |
8,3 |
7,1 |
< 0,0001 |
Conclusiones: El SM es una situación muy prevalente en pacientes con cardiopatía. Los PRC escenifican muy bien la interrelación que existe entre las alteraciones del estilo de vida y las alteraciones metabólicas. Esta interrelación enfatiza la importancia de corregir el estilo de vida para poder mejorar el control de los factores de riesgo cardiovascular en aras de mejorar el pronóstico de estos pacientes.