Introducción
Dra. Lina Badimón Maestro
Presidente del Comité Científico del Congreso
Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores
Introducción y objetivos: La esclerodermia es una enfermedad sistémica caracterizada por la extensa afectación de los lechos vasculares y posterior fibrosis tanto a nivel cutáneo como en el resto de los órganos. La afectación cardiaca, presente hasta en el 32% de los pacientes, es un factor de mal pronóstico bien reconocido. Puede incluir al endocardio, el miocardio o el pericardio, y por eso se han descrito formas de presentación que van desde el derrame pericárdico, arritmias supra y ventriculares, isquemia miocárdica y por supuesto, la hipertensión arterial pulmonar (HAP) que por sí misma aumenta la mortalidad de esta población. El objetivo del estudio fue evaluar la presencia de afectación cardiaca mediante técnicas de imagen (eco 2D y resonancia magnética) y biomarcadores en pacientes con diagnóstico de esclerodermia; así como su asociación con el desarrollo de eventos definidos como muerte o desarrollo de HAP.
Métodos y resultados: Se analizaron de forma retrospectiva un total de 20 pacientes diagnosticados de esclerodermia entre enero de 2012 y diciembre de 2014, con una edad media 56,2 años, y siendo el 90% mujeres. La población fue dividida entre aquellos que desarrollaron o no eventos cardiológicos mayores definidos como HAP (presión sistólica de la arteria pulmonar ≥ 35 mmHg) o muerte. En total hubo 5 eventos cardiovasculares mayores, coincidiendo ambos en un mismo paciente (20% de la población). La media de presión sistólica de la arteria pulmonar de los que desarrollaron HAP fue de 40 mmHg. Los hallazgos de afectación cardiaca (por imagen y biomarcadores), que fueron estadísticamente significativos en aquellos que desarrollaron eventos frente a los que no lo hicieron incluyeron: hscTnT (20,89 frente a 8,21, p 0,03); pro-BNP (546,00 frente a 110,63 pg/ml, p 0,01); índice de excentricidad sistólico (1,20 frente a 0,97, p 0,02); relación E/E´ (13,18 frente a 6,04, p 0,01); grosor de VD por eco (0,95 frente a 0,53 cm, p 0,001), masa indexada de VD por RMN (31,66 frente a 22,40 g/m2, p 0,008).
Conclusiones: En los primeros años de evolución de la esclerodermia se ha descrito un componente de infiltración miocárdica con edema (previo a la fibrosis). Nuestros hallazgos consistentes en un aumento de los espesores del VD, de las presiones de llenado de VI, así como de los biomarcadores, podrían estar en relación con dicho fenómeno que según esta serie se asocia al desarrollo de eventos cardiovasculares mayores (muerte o HAP) y de ahí la importancia de su valoración.