Introducción
Dra. Lina Badimón Maestro
Presidente del Comité Científico del Congreso
Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores
Introducción y objetivos: Se analizó la mejoría de la capacidad funcional tras la realización de un programa de rehabilitación cardiaca en pacientes con síndrome coronario agudo con elevación del segmento ST (SCACEST) y enfermedad multivaso, según hayan recibido revascularización parcial o completa.
Métodos: Comparamos la mejoría de la capacidad funcional tras la realización de un programa de rehabilitación cardiaca en 143 pacientes con SCACEST y que recibieron revascularización parcial versus 139 pacientes con SCACEST y que recibieron revascularización completa, desde julio del 2006 hasta noviembre del 2013. La capacidad funcional se midió con una ergometría antes y después del programa, siendo expresada en equivalente metabólico (METS). El programa duró de 8 a 10 semanas e incluyó entrenamiento físico, consejo dietético y de farmacoterapia acorde a las guías clínicas, así como intervención sobre tabaquismo en fumadores.
Resultados: La edad media en el grupo de revascularización parcial (59,3 años, DE = 10,01) fue mayor comparado con el grupo de revascularización completa (56,6 años, DE = 9,74) (p = 0,02). La población de sexo masculino (87,4% frente a 88,5%) y la distribución de los distintos factores de riesgo cardiovascular fue similar en ambos grupos, a excepción de la prevalencia de diabetes mellitus, que fue mayor en el grupo de revascularización parcial (34,3% frente a 20,1%, p = 0,01). Se observó una mejoría significativa de la capacidad funcional en ambos grupos: en el grupo de revascularización parcial de 7,04 (DE = 2,47) a 9,96 METS (DE = 2,28) (p < 0,001) y en el grupo de revascularización completa de 7,62 (DE = 2,49) a 10,81 METS (DE = 2,11) (p < 0,001). En el análisis de regresión logística, no hubo diferencia en la mejoría funcional en METS entre ambos grupos (OR = 1,23 IC95% 0,74-2,06, p = 0,42) ajustado para edad, sexo y presencia de diabetes mellitus.
Mejoría de la capacidad funcional según el tipo de revascularización |
||||
|
Estudio Basal: media METS (DE) |
Mejoría de METS: media (DE) |
Estudio Final: media METS (DE) |
P (t-test pareado) |
Revascularización parcial (N = 143) |
7,04 (2,47) |
2,89 (1,69) |
9,96 (2,28) |
< 0,001 |
Revascularización total (N = 139) |
7,62 (2,49) |
3,05 (1,9) |
10,81 (2,11) |
< 0,001 |
P |
0,06 |
0,48 |
0,03 |
|
DE = Desviación estándar. |
Conclusiones: La rehabilitación cardiaca es efectiva en promover la mejoría de la capacidad funcional en pacientes con infarto agudo de miocardio y enfermedad coronaria multivaso, hayan recibido revascularización parcial o completa.