Introducción
Dra. Lina Badimón Maestro
Presidente del Comité Científico del Congreso
Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores
Introducción y objetivos: La predilatación de la rama antes del implante de stent provisional en el vaso principal ha generado mucha controversia. El objetivo de este estudio fue comparar el seguimiento a largo plazo en pacientes con y sin predilatación de la rama, antes del implante de stent provisional en lesiones en bifurcación.
Métodos: Desde febrero de 2009 a noviembre de 2012 se aleatorizaron 372 pacientes con lesión en verdadera bifurcación (con lesión que también compromete el origen de la rama), a predilatación de la rama (n = 187) o no predilatación (n = 185), antes del implante de stent en el vaso principal. El seguimiento de los pacientes se monitorizó mediante llamadas telefónicas y revisiones clínicas anuales durante 5 años. Los eventos cardiacos mayores (MACE) se definieron como: muerte de origen cardiaco, infarto de miocardio y revascularización de la lesión responsable (TLR).
Resultados: No hubo diferencias significativas en cuanto a las características clínicas basales, angiográficas o del procedimiento entre los dos grupos de pacientes. Después del implante de stent provisional en el vaso principal el flujo TIMI en la rama fue significativamente mayor en los pacientes con predilatación de la rama. 60 pacientes (32%) del grupo de predilatación presentaron estenosis residual leve y no requirieron tratamiento adicional. La tasa de necesidad de stent en la rama en el grupo de predilatación fue del 4%, y del 3% en el de no predilatación. La tasa de MACE intrahospitalario y al mes fue similar en ambos grupos (2,1% frente a 3,7%; p: ns). La tasa de MACE global a 4 ± 1 año de seguimiento fue del 9%. 4 pacientes del grupo de predilatación fallecieron por causa cardiaca (un 2%) y 4 pacientes en el de no predilatación (2%). Hubo TLR en 16 pacientes (4%): 7 del grupo de predilatación (4%) y 9 en el de no predilatación (5%). A los 4 años de seguimiento no hubo diferencias significativas en la supervivencia libre de eventos (Kaplan Meier) entre los dos grupos (91% en el grupo de predilatación frente a 86% en el de no predilatación, p = ns).
Conclusiones: La predilatación de la rama mejoró los resultados inmediatos y permitió simplificar el procedimiento en lesiones en bifurcación tratadas mediante implante de stent provisional. Sin embargo, esta estrategia no influyó en el seguimiento clínico a largo plazo en estos pacientes.