Introducción
Dra. Lina Badimón Maestro
Presidente del Comité Científico del Congreso
Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores
Introducción y objetivos: Existen pocas evidencias con respecto a la incidencia, predictores y mortalidad a largo plazo del infarto de miocardio recurrente (re-IM) después del alta por un infarto agudo de miocardio (IM).
Métodos: Se estudió a un total de 5.008 pacientes que sobrevivieron a un síndrome coronario agudo (SCA), con una media de seguimiento de 4,7 años.
Resultados: El porcentaje total de intervencionismo coronario percutáneo (PCI) fue del 64,7%. 855 de 5.008 pacientes (17,1%) experimentaron re-SCA; en 498 de 5.008 pacientes (9,9%) fue como re-IM. La incidencia de re-IM por año fue del 4,4% durante el primer año, 2,0% en el segundo año y 1,5% en el tercer año. El análisis de regresión multivariado de Cox ajustado por 18 co-variables clínicas y angiográficas, reveló que los predictores de re-IM fueron diabetes mellitus (hazard ratio (HR): 1,6, p < 0,001), historia de IM (HR: 1,7, p = 0,001), edad avanzada (HR: 1,01, p = 0,006), enfermedad multivaso (HR = 1,2, p = 0,02), IM sin elevación del ST (HR = 1,4, p = 0,004), enfermedad arterial periférica (HR = 1,5, p = 0,002), y Killip > I al ingreso (HR = 1,4, p = 0,007). La tasa de mortalidad por todas las causas fue significativamente mayor en pacientes con re-IM que en aquellos sin re-IM (77,4% frente a 63,1%, p < 0,001).
Conclusiones: En una cohorte de pacientes altamente tratados con intervencionismo coronario durante el evento índice, la ocurrencia de un nuevo síndrome coronario agudo en forma de re-IM puede ser predicha por los factores de riesgo del paciente. Re-IM conlleva un exceso de riesgo de mortalidad subsiguiente.