ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2015 - El Congreso de las Enfermedades Cardiovasculares

Bilbao, 22 - 24 de Octubre de 2015


Introducción
Dra. Lina Badimón Maestro
Presidente del Comité Científico del Congreso

Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores

5020. SCASEST: estrategias iniciales y a largo plazo

Fecha : 24-10-2015 09:00:00
Tipo : Comunicaciones mini orales
Sala : Sala A3 (Planta-2)

5020-6. Las consecuencias tardías de padecer un síndrome coronario agudo indican la necesidad de un seguimiento estrecho y prolongado

Violeta González Salvado, Emad Abu-Assi, Sergio Raposeiras Roubín, Diego Iglesias Álvarez, Rocío González Ferreiro, Noelia Bouzas Cruz, Rami Yousef-Abumuaileq, José María García Acuña y José Ramón González-Juanatey del Complexo Hospitalario Universitario de Santiago de Compostela (A Coruña).

Introducción y objetivos: Caracterizar los resultados a largo plazo de los pacientes que sufren un síndrome coronario agudo (SCA) y evaluar la capacidad de la escala Global Registry of Acute Coronary Events (GRACE)  en cuanto a predicción de mortalidad por cualquier causa y muerte/ infarto más de cuatro años tras el evento índice.

Métodos: Se estudió a un total de 5.008 pacientes supervivientes a un SCA durante una mediana de seguimiento de 4,7 años.

Resultados: Durante este período ocurrieron 1.204 muertes (24%) de las cuales 472 (9,2%) fueron de origen cardiaco, 498 infartos (9,9%), 855 re-SCA (17,2%), 203 ictus (4,1%) y 630 (12,6%) revascularizaciones subsecuentes. Además, 747 pacientes (14,9%) fueron hospitalizados por fallo cardiaco no relacionado con un nuevo SCA. La incidencia de eventos adversos se mantuvo a pesar de la elevada tasa de empleo de terapias indicadas por las guías de práctica clínica. Por otra parte, la tasa de eventos hemorrágicos que requirieron hospitalización fue de un 13,1% y uno de cada diez pacientes (10,2%) desarrolló una neoplasia maligna durante el período de seguimiento. La escala GRACE resultó altamente predictiva de la mortalidad por cualquier causa, muerte de origen cardiaco y muerte cardiaca/infarto a los 4,7 años (estadístico-c: 0,775, p < 0,001; para muerte cardiaca estadístico-c 0,748, p < 0,0001); muerte cardiaca/infarto estadístico-c 0,724, p < 0,0001). Un análisis de supervivencia (landmark analysis) tras seis meses confirmó que la escala GRACE predice de forma precisa la mortalidad a largo plazo (Hazard ratio = 1,032; p < 0,001) con un estadístico-c 0,770, p < 0,0001 (frente a estadístico-c 0,79 para el período de seis meses al alta). Al cabo de 4,7 años de seguimiento, 324 de los 1.266 pacientes (21,4%) que habían sufrido un SCA con elevación del segmento ST fallecieron; 719 de los 1762 (29%) cuyo evento índice había sido un SCA sin elevación del segmento ST y 161 de los 776 (18,2%) con angina inestable (log-rank, p < 0,0001).

Conclusiones: El impacto de la morbimortalidad tras un SCA permanece elevado a largo plazo. La escala GRACE predice de forma precisa el riesgo de mortalidad y muerte cardiaca o infarto no solo de forma temprana sino también a largo plazo tras el evento índice (4,7 años). Estos hallazgos subrayan la importancia de diseñar nuevas estrategias con el objetivo de disminuir el riesgo a largo plazo de estos pacientes.


Comunicaciones disponibles de "SCASEST: estrategias iniciales y a largo plazo"

5020-1. Presentación
Antonio Fernández Ortiz, Madrid e Iván Núñez Gil, Madrid.

5020-2. Evaluación de la escala CRUSADE para predecir sangrados mayores según los criterios BARC en pacientes con síndrome coronario
Pedro José Flores Blanco1, Ángel López Cuenca2, Miriam Gómez Molina1, Marianela Sánchez Martínez1, José Ignacio de las Heras Gómez1, Francisco Cambronero Sánchez3, Mariano Valdés Chávarri1 y Sergio Manzano Fernández1 del 1Hospital Clínico Universitario Virgen de la Arrixaca, El Palmar (Murcia), 2Hospital de la Vega Lorenzo Guirao, Cieza (Murcia) y 3Hospital Universitario J.M. Morales Meseguer, Murcia.

5020-3. Efecto del tratamiento precoz con estatinas sobre la evolución clínica y la mortalidad intrahospitalaria de los pacientes con síndrome coronario agudo sin elevación del segmento ST
Michel Butrón Calderón1, María de los Ángeles Pérez Rodríguez1, Luis Madrona Jiménez1, Alberto García Guerrero1, Eduardo Luján Valencia1, Manuel Almendro Delia1, Antonio Reina Toral2 y Juan Carlos García Rubira1 del 1Servicio de Cardiología, Hospital Universitario Virgen Macarena, Sevilla y 2Servicio de Cuidados Críticos y Urgencias, Hospital Universitario Virgen de las Nieves, Granada.

5020-4. Impacto de la apertura de un nuevo laboratorio de hemodinámica sobre la supervivencia intrahospitalaria y a largo plazo en el infarto de miocardio
Luciano Consuegra-Sánchez1, Ángela Díaz-Pastor1, Germán Escudero-García1, Leticia Jaulent-Huertas1, Marta Vicente-Gilabert2, Emilio Galcerá-Jornet2, José Galcerá-Tomás2 y Antonio Melgarejo-Moreno1 del 1Hospital General Universitario Santa Lucía, Cartagena (Murcia) y 2Hospital Clínico Universitario Virgen de la Arrixaca, El Palmar (Murcia).

5020-5. Comparativa entre los infartos de miocardio tipo 1 y tipo 2: características clínicas, estrategias terapéuticas y resultados
Pedro José Flores Blanco1, Ángel López Cuenca2, Miriam Gómez Molina1, Marianela Sánchez Martínez1, María José Sánchez Galián1, Esther Guerrero Pérez1, Mariano Valdés Chávarri1 y Sergio Manzano Fernández1 del 1Hospital Clínico Universitario Virgen de la Arrixaca, El Palmar (Murcia) y 2Hospital de la Vega Lorenzo Guirao, Cieza (Murcia).

5020-6. Las consecuencias tardías de padecer un síndrome coronario agudo indican la necesidad de un seguimiento estrecho y prolongado
Violeta González Salvado, Emad Abu-Assi, Sergio Raposeiras Roubín, Diego Iglesias Álvarez, Rocío González Ferreiro, Noelia Bouzas Cruz, Rami Yousef-Abumuaileq, José María García Acuña y José Ramón González-Juanatey del Complexo Hospitalario Universitario de Santiago de Compostela (A Coruña).

5020-7. Incidencias, correlaciones y riesgo de mortalidad subsiguiente debido a recurrencia del infarto de miocardio en pacientes que han sufrido un síndrome coronario agudo
Andrea López López, Emad Abu Assi, Sergio Raposeiras-Roubin, Noelia Bouzas Cruz, RR Abumuaileq, Belén Álvarez Álvarez, José María García-Acuña y José Ramón González-Juanatey del Complexo Hospitalario Universitario de Santiago de Compostela (A Coruña).


Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?