ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2015 - El Congreso de las Enfermedades Cardiovasculares

Bilbao, 22 - 24 de Octubre de 2015


Introducción
Dra. Lina Badimón Maestro
Presidente del Comité Científico del Congreso

Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores

5027. Singularidades en intervencionismo estructural

Fecha : 24-10-2015 09:00:00
Tipo : Comunicaciones mini orales
Sala : Sala B1 (Planta 1)

5027-7. Comparación de los resultados hemodinámicos de la válvula Portico y la válvula Sapien XT en el tratamiento transcatéter de pacientes con estenosis aórtica y anillo aórtico pequeño

María del Trigo1, Abdellaziz Dahou1, John Webb2, Danny Dvir2, Omar Abdul-Jawad1, Sergio Pasian1, Philippe Pibarot1 y Josep Rodés-Cabau1 del 1Quebec Heart and Lung Institute, Laval University, Quebec (Canadá) y 2St. Paul’s Hospital, University of British Columbia, Vancouver (British Columbia, Canadá).

Introducción y objetivos: La válvula Portico es una nueva válvula auto-expandible de implante transcatéter que ha mostrado buenos resultados hemodinámicos en estudios preliminares. Pese a ello, no disponemos de datos que comparen este nuevo dispositivo con otras válvulas transcatéter de uso generalizado.

Objetivos: Comparar los resultados hemodinámicos de la válvula autoexpandible Portico con los de la válvula balón-expandible Sapien XT (SXT) en un estudio de casos apareados con análisis en un laboratorio central de ecocardiografía.

Métodos: 22 pacientes tratados mediante implantación transcatéter de la válvula Portico de 23 mm, fueron emparejados con 40 pacientes tratados con la válvula SXT 23 mm en base las siguientes: área y diámetro medio del anillo medido por tomografía computarizada (TC), fracción de eyección del ventrículo izquierdo, área corporal e índice de masa corporal. El diámetro medio del anillo aórtico fue de 19,6 ± 1,3 mm por ecocardiografía transtorácica (ETT) y de 21,4 ± 1,2 mm por TC, sin diferencias significativas entre los grupos. Se realizó un ETT preprocedimiento y otro a los 30 días de la implantación. Estos estudios fueron analizados en un laboratorio central de ecocardiografía.

Resultados: No se objetivaron diferencias estadísticamente significativas en el gradiente residual medio (SXT: 10,4 ± 3,7 mmHg; Portico: 9,8 ± 1,1 mmHg; p = 0,49) ni en el área valvular efectiva (AVE) posprocedimiento (SXT: 1,36 ± 0,27 cm2, Portico: 1,37 ± 0,29 cm2, p = 0,54). Las incidencia de mismatch protésico (definido como AVE < 0,65 cm2/m2) fue baja y similar en ambos grupos (SXT: 13,5%; Portico: 10%; p = 0,56). No se observaron diferencias estadísticamente significativas en la incidencia de leaks paravalvulares (5% frente a 4,8% en SXT y Portico respectivamente, p = 0,90).

Conclusiones: El tratamiento de pacientes con estenosis aórtica grave y anillo aórtico pequeño con la válvula auto-expandible Portico muestra resultados hemodinámicos similares al tratamiento con la válvula balón-expandible SXT. Son precisos más estudios que confirmen estos resultados a largo plazo y en pacientes con un anillo aórtico mayor.


Comunicaciones disponibles de "Singularidades en intervencionismo estructural"

5027-1. Presentación
J. Ramón López Mínguez, Badajoz y Vicente Peral Disdier, Palma de Mallorca (Baleares).

5027-2. Reparación con stent de la interrupción del arco aórtico en niños y adultos: resultados inmediatos y a medio plazo
Tania Seoane García, Mónica Martín Hidalgo, Francisco Carrasco Ávalos, Sara Rodríguez Diego, Laura Pardo González, Francisco José Hidalgo Lesmes, Javier Suárez de Lezo Herreros de Tejada y José Suárez de Lezo Cruz Conde del Hospital Universitario Reina Sofía, Córdoba.

5027-3. Intervencionismo percutáneo en pacientes con D-transposición de grandes arterias corregidos con parche intraauricular (Mustard)
César Abelleira Pardeiro, Miriam Jannet Gil Montero, Inmaculada Sánchez Pérez, Sandra Villagrá Albert, Ramón Bermúdez Cañete, J. Ignacio Herráiz Sarachaga, Blanca Nieves Romera Pintor y Mª Jesús del Cerro Marín del Hospital Universitario Ramón y Cajal, Madrid.

5027-4. Reparación valvular mitral percutánea en pacientes con insuficiencia mitral aguda posinfarto de miocardio
Rodrigo Estévez Loureiro1, Dabit Arzamendi2, Xavier Freixa3, Rosa Cardenal4, Fernando Carrasco Chinchilla5, Ana Serrador Frutos6 y Manuel Pan Álvarez-Osorio7 del 1Complejo Asistencial Universitario, León, 2Hospital de la Santa Creu i Sant Pau, Barcelona, 3Hospital Clínic, Barcelona, 4Hospital Juan Ramón Jiménez, Huelva, 5Hospital Virgen de la Victoria, Málaga, 6Hospital Clínico de Valladolid y 7Hospital Reina Sofía, Córdoba.

5027-5. Comparación de la ecocardiografía -3D frente la tomografía axial computarizada en el implante de prótesis valvular aórtica transcatéter: análisis prospectivo
Beatriz Vaquerizo, Juwairia Alali, Marco Spaziano, Pascal Therlau, Joes Martucci, Rashed Alfagih, Jean Buithieu y Nicolo Piazza del Royal Victoria Hospital, McGill University, Montreal, Quebec (Canadá).

5027-6. Soluciones percutáneas para las complicaciones del acceso femoral debidas al procedimiento de implante de prótesis valvular aórtica percutánea en pacientes ancianos: seguimiento a corto y largo plazo
Sara Rodríguez Diego, Laura Pardo González, Francisco José Hidalgo Lesmes, Francisco Carrasco Ávalos, Tania Seoane García, Mónica Martín Hidalgo, José M. Segura Saint-Geróns y Francisco Mazuelos Bellido del Hospital Universitario Reina Sofía, Córdoba.

5027-7. Comparación de los resultados hemodinámicos de la válvula Portico y la válvula Sapien XT en el tratamiento transcatéter de pacientes con estenosis aórtica y anillo aórtico pequeño
María del Trigo1, Abdellaziz Dahou1, John Webb2, Danny Dvir2, Omar Abdul-Jawad1, Sergio Pasian1, Philippe Pibarot1 y Josep Rodés-Cabau1 del 1Quebec Heart and Lung Institute, Laval University, Quebec (Canadá) y 2St. Paul’s Hospital, University of British Columbia, Vancouver (British Columbia, Canadá).

5027-8. Insuficiencia mitral significativa en pacientes con estenosis aórtica sometidos a implante de prótesis aórtica percutánea: resultados e implicaciones pronósticas
David del Val Martin, Cristina Fraile Sanz, Luisa Salido Tahoces, Rosa Ana Hernández Antolín, Covadonga Fernández Golfín, José Luís Mestre Barceló, Eduardo Casas Rojo y José Luis Zamorano Gómez del Servicio de Cardiología, Hospital Universitario Ramón y Cajal, Madrid.


Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?