Introducción
Dra. Lina Badimón Maestro
Presidente del Comité Científico del Congreso
Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores
Introducción y objetivos: El trasplante cardiaco en cardiopatías congénitas constituye un reto quirúrgico debido a la compleja y variante anatomía subyacente y cirugías previas. Presentamos nuestras técnicas y resultados actuales.
Métodos: En un período de 27 meses (2013-15) se realizaron 26 trasplantes cardiacos en pacientes con cardiopatías congénitas (69,2% varones; 53,8% (n = 14) paliación univentricular). Las características clínicas y diagnósticas se exponen en la tabla.
Resultados: La técnica biatrial (Shumway) se empleó en 11,5% (n = 3, 1 con preservación de seno coronario nativo). La extracción de dispositivos percutáneos previos se precisó en 38,4% (n = 10) (stent en pulmonares, vena cava inferior y túnel lateral Fontan). Las siguientes técnicas de reconstrucción fueron empleadas (tejidos donante/heterólogos): hemiarco (15,4%, n = 4), plastia de arterias pulmonares (19,2%, n = 5), reconstrucción de hilio a hilio (30,7%, n = 8) y reconstrucción de cava superior (15,4%, n = 4). Tiempo medio de CEC: 257,6 ± 79,3 minutos (rango 120-431) e isquemia total 220,7 ± 48,6 (rango 140-287); parada circulatoria (hipotermia profunda) (15 ± 8 minutos) en un 19,2% (n = 5). Se requirió ECMO peri/posoperatorio en 7,7% (n = 2) y cierre diferido esternal en 26,9% (n = 7). Durante la estancia hospitalaria [44 ± 16 días (rango 18-185)]: plicatura diafragmática (23%, n = 6); rechazo humoral subagudo tratado con plasmaféresis (11,5%, n = 3); intervencionismo (stent: cava inferior/cava superior/aorta ascendente/arteria pulmonar derecha) (15,3%, n = 4). La mortalidad a 30 días fue 7,7% (n = 2) (1 sepsis y 1 disfunción ventricular grave con imposibilidad de desconexión de ECMO). En el seguimiento (17,4 ± 6,5 meses, rango 3-28; n = 24): libertad de intervencionismo 91,6% (n = 22) (2 pacientes precisaron tratamiento percutáneo (1: stent aorta ascendente; 1: stent en cava superior); mortalidad 4,3% (n = 1, a los 19 meses poscirugía secundaria a arritmias refractarias y parada cardiaca en paciente con retrasplante). Todos los pacientes (n = 23) permanecen en óptima clase funcional.
Diagnósticos y características clínicas de los pacientes |
||
|
Univentricular |
Biventricular |
Subgrupo pediátrico (n = 22) |
Hipoplasia cavidades izquierdas (n = 8) |
MCP hipertrófica (n = 2) |
Edad 7,4 ± 3,3 años (rango 1,5 meses-17 años) |
d-TGA+criss-cross (n = 1) |
MCP dilatada (familiar/idiopática) (n = 8) |
Peso 19,8 ± 12,1 kg (rango 3,6-45,5) |
Canal AV disbalanceado (n = 1) |
|
|
Atresia pulmonar+septo íntegro (n = 1) |
|
|
TGA+CIV (n = 1) |
|
Subgrupo adultos (n = 4) |
Atresia tricúspide (n = 2; 1 en TGA) |
MCP dilatada+heterotaxia (n = 1) |
Edad 33 ± 10 años (rango 21-63) |
VI doble entrada (n = 1) |
|
Peso 60,5 ± 5,4 kg (rango 50-67) |
|
|
Grupo global (n = 26) |
Cirugías previas: 69,2% (n = 18): |
|
Estadio Fontan: 44,4% (n = 8) (take-down en 2) |
||
Estadio Glenn: 27,7% (n = 5) |
||
Trasplante cardíaco previo: 5,5% (n = 1) |
||
Otros 22,2% (n = 4): switch arterial+resincronización; miectomía biventricular; fístula Blalock-Taussig; anuloplastia mitral, |
||
Berlin-Heart-EXCOR pretrasplante se precisó en 19,2% (n = 5; 1 biventricular) |
Conclusiones: El trasplante cardiaco en cardiopatías congénitas es técnicamente complejo pero factible. Una extensa reconstrucción anatómica junto con extracción parcial/completa de dispositivos percutáneos previos es fundamental para optimizar el pronóstico. Son necesarios datos de seguimiento a largo plazo para evaluar los resultados de las técnicas actuales en este contexto.