ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2015 - El Congreso de las Enfermedades Cardiovasculares

Bilbao, 22 - 24 de Octubre de 2015


Introducción
Dra. Lina Badimón Maestro
Presidente del Comité Científico del Congreso

Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores

6029. Tratamiento farmacológico en cardiología intervencionista

Fecha : 22-10-2015 00:00:00
Tipo : Póster
Sala : Zona Póster (Planta -2)

6029-331. Manejo de la terapia antitrombótica en pacientes con fibrilación auricular sometidos a implante valvular aórtico transcatéter

Miguel Antonio López Garrido, Víctor Manuel Becerra Muñoz, Antonio Jesús Muñoz García, Antonio Domínguez Franco, Manuel F. Jiménez Navarro, Juan H. Alonso Briales, Juan José Gómez Doblas y José M. Hernández García del Hospital Universitario Virgen de la Victoria, Málaga.

Introducción y objetivos: Debido a la fibrilación auricular muchos pacientes sometidos a implante valvular aórtico transcatéter (IVAT) requieren terapia antitrombótica combinada, incluyendo anticoagulación e inhibición de la función plaquetaria. Actualmente la combinación óptima de terapia anticoagulante y antiagregante es desconocida, si bien está bien establecido que incrementa las tasas de sangrado. El objetivo de este estudio es analizar la mortalidad y la prevalencia de eventos isquémicos y hemorrágicos en pacientes con fibrilación auricular sometidos a IVAT en función del tratamiento antitrombótico establecido.

Métodos: Se estudiaron de forma consecutiva un total de 131 pacientes con estenosis aórtica y fibrilación auricular sometidos a IVAT entre abril de 2008 y diciembre de 2014.

Resultados: Los pacientes presentaron una puntuación media en la escala HAS-BLED de 2,35 ± 0,5, en CHA2DS2 de 3,4 ± 1,07 y en CHA2DS2-VASc de 5,13 ± 1,3. 6 pacientes (4,8%) fueron tratados en monoterapia con anticoagulación oral, 4 (3,2%) con triple terapia antitrombótica, 42 (33,9%) con doble terapia antiagregante y 72 (58,1%) con anticoagulante oral y tienopiridina. Se encontraron diferencias en cuanto a mortalidad en función del tratamiento antitrombótico empleado: 16,7% frente a 0% frente a 35,7% frente a 13,9%, p = 0,023, respectivamente [HR = 0,628, IC95%: 0,417-0,946, p = 0,026]. Por otro lado, no hubo diferencias en cuanto a eventos: 0% frente a 0% frente a 19% frente a 6,9%, p = 0,172 [HR = 0,693, IC95%: 0,407-1,181, p = 0,178]. De los pacientes tratados con anticoagulación oral, 17 recibieron tratamiento con nuevos anticoagulantes orales (NACO). En los pacientes tratados con anticoagulación oral existieron diferencias en cuanto a eventos en el seguimiento pero no en cuanto a mortalidad en función de emplear tratamiento antivitamina K frente a NACO: 2,8% frente a 33,3% [HR = 17,5, IC95%: 2,98-102, p = 0,001] y 11,1% frente a 20% [HR = 2, IC95%: 0,463-8,639, p = 0,346].

Conclusiones: Este estudio sugiere que el tratamiento antitrombótico combinado con antivitamina K y tienopiridina parece ser el más seguro tras IVAT.


Comunicaciones disponibles de "Tratamiento farmacológico en cardiología intervencionista"

6029-327. Oclusión de arteria radial en pacientes sometidos a cateterismo cardiaco. Papel de la anticoagulación
Marta Monteagudo Viana, Pablo Aguar Carrascosa, José Ferrando Cervelló, Inmaculada Salvador Mercader, Julia Seller Moya, Daniela Dubois Marques, Rubén Fernández Galera y José Luis Díez Gil del Hospital Universitario Doctor Peset, Valencia.

6029-328. Tratamiento antitrombótico tras cierre percutáneo de orejuela izquierda: un reto difícil en pacientes con alto riesgo hemorrágico
Daniele Gemma1, Guillermo Galeote García1, Raúl Moreno Gómez1, Javier de Juan Bagudá2, Natalia Lorenzo Muñoz3, Ignacio Plaza Pérez2, Teresa López Fernández1 y José Luis López Sendón1 del 1Hospital Universitario La Paz, Madrid, 2Hospital Infanta Sofía, Madrid y 3Hospital Infanta Cristina, Parla (Madrid).

6029-329. La administración precoz parenteral de un inhibidor HMGCoAR-like tras la aparición de los síntomas de isquemia coronaria reduce el daño cardiaco
Guiomar Mendieta, Laura Casaní, Oriol Juan-Babot, Lina Badimón y Gemma Vilahur del Cardiovascular Research Center, CSIC-ICCC, IIB Sant Pau, Barcelona.

6029-330. Efecto de los nuevos antiagregantes en la incidencia de complicaciones trombóticas y hemorrágicas de los pacientes sometidos a intervencionismo coronario primario
Tomás Fernando Benito González, Laura Álvarez-Roy, Emilse Martínez-Paz, Miguel Rodríguez-Santamarta, Rodrigo Estévez-Loureiro, Carlos Cuellas, Armando Pérez de Prado y Felipe Fernández-Vázquez del Complejo Asistencial Universitario, León.

6029-331. Manejo de la terapia antitrombótica en pacientes con fibrilación auricular sometidos a implante valvular aórtico transcatéter
Miguel Antonio López Garrido, Víctor Manuel Becerra Muñoz, Antonio Jesús Muñoz García, Antonio Domínguez Franco, Manuel F. Jiménez Navarro, Juan H. Alonso Briales, Juan José Gómez Doblas y José M. Hernández García del Hospital Universitario Virgen de la Victoria, Málaga.


Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?