ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2015 - El Congreso de las Enfermedades Cardiovasculares

Bilbao, 22 - 24 de Octubre de 2015


Introducción
Dra. Lina Badimón Maestro
Presidente del Comité Científico del Congreso

Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores

4010. Utilidad de las pruebas de imagen en el paciente con miocardiopatía

Fecha : 24-10-2015 10:15:00
Tipo : Comunicaciones orales
Sala : Sala B Terraza (Planta 3)

4010-5. Papel de la tomografía de coherencia óptica en la enfermedad vascular del injerto pediátrico

Jairo Toro Gil1, Enrique José Balbacid Domingo1, Eduardo Franco Díez2, Viviana Arreo del Val1, Ángela Uceda Galiano1, Luis García-Guereta Silva1 y Federico Gutiérrez-Larraya Aguado1 del 1Hospital Universitario La Paz, Madrid y 2Hospital Universitario Ramón y Cajal, Madrid.

Introducción y objetivos: La enfermedad vascular del injerto (EVI) es causa importante de morbimortalidad tras el trasplante cardiaco (TC). Algunos fármacos podrían retrasar o hacer regresar la EVI. Un diagnóstico temprano es primordial. La utilidad de la tomografia de coherencia óptica (OCT) en el TC pediátrico es desconocida. Objetivos: valorar la seguridad, factibilidad y utilidad de la OCT en EVI pediátrica, así como identificar nuevos factores relacionados.

Métodos: Se estudiaron consecutivamente los pacientes ≥ 25 kg con TC en los que se indicó una coronariografía. Se realizó OCT en secuencias de 52 mm (pull back automático) en la DA. Se realizaron medidas en sección trasversal del área luminal, intimal y capa media en un mínimo de 35 secciones a lo largo de 35 mm (fig. 1A y 1B). La relación área íntima/media (I/M) se definió como anormal si > 1 (OCT+). La relación íntima/lumen (I/L) se definió como anormal si ≥ 0,4. Además se tomaron muestras para biopsia y tinciones específicas para C4d.

Resultados: Se estudiaron 12 pacientes (tabla). El peso medio fue 50 ± 17 kg. El tiempo medio desde el TC fue 4,75 ± 2,5 años. La coronariografía fue anormal en solo 2 pacientes (1 falso +). La OCT demostró crecimiento intimal compatible con EVI (OCT+) en 5 pacientes (42%) (fig. 1B), 4 de los cuales no tenían lesiones angiográficas. Todos los pacientes OCT+ presentaban engrosamiento intimal, difuso en 2 casos y segmentario en 3. No se observó arteriosclerosis. Se encontró una correlación estadísticamente significativa entre I/M máxima e I/L máxima (r = 0,941, p < 0,001), no así entre I/M máxima y el área luminal mínima (p = 0,088). No hubo diferencias significativas en la edad, sexo, peso o tiempo desde el TC entre pacientes con EVI o sin ella. No hubo relación entre el grado de rechazo y los hallazgos de OCT. De los 5 pacientes TCO+, 3 (60%) presentaban depósitos de C4d, con asociación significativa con I/M media (p = 0,036). No se produjeron complicaciones significativas, pero sí un incremento del contraste empleado.

Edad (años)

Peso (Kg)

Motivo TC

Tiemp TC (años)

Angiografía

Rechazo humoral

Rechazo celular

AL mín (mm2)

I/M máx

I/M medio

I/L máx

11

31

CC

0,4

Normal

C4d -

no

3,84

0,57

0,45

0,1

13

52

MCD

7

Normal

C4d -

1R

4,96

0,63

0,51

0,08

10

25,1

MCD

2,6

Lesión CDm

C4d +

1R

2,15

3,3

2,7

1,16

19

61

MR

5,7

Normal

C4d -

1R

3,3

0,61

0,68

0,1

11

37,3

MCD

1,2

Normal

C4d -

1R

2,41

1

0,83

0,1

20

75

MH

3,6

Normal

C4d -

no

4,75

1,54

1,3

0,52

25

44

CC

5,9

Normal

C4d -

no

2,23

1,25

1,25

0,18

8

31

CC

5

Lesión OM

C4d +

2R

3,88

0,84

0,82

0,1

14

60

CC

4,7

Normal

C4d -

1R

4,9

0,9

0,85

0,1

14

49

MCD

9,8

Normal

C4d -

no

4,5

0,9

0,85

0,1

15

71

MR

6

Normal

C4d +

no

2,83

2,17

1,64

0,4

16

72

Miocarditis

4,7

Normal

C4d -

3R

1,1

1,67

1,2

0,4

CC: cardiopatía congénita, MR: miocardiopatía restrictiva, MCD: Miocardiopatía dilatada, MH: Miocardiopatía hipertrófica.

Conclusiones: La OCT es factible y segura en TC pediátrico > 25 kg. La EVI puede presentarse de manera precoz, segmentaria y proximal. La OCT es un mejor método diagnóstico en EVI. El rechazo humoral parece más frecuente entre los pacientes con EVI. Este diagnóstico más precoz de la EVI puede promover cambios en el tratamiento y seguimiento.


Comunicaciones disponibles de "Utilidad de las pruebas de imagen en el paciente con miocardiopatía"

4010-1. Presentación
Roberto Muñoz Aguilera, Madrid y Cristina Enjuanes Grau, Barcelona.

4010-2. Valor pronóstico de la deformación miocárdica strain longitundal en la miocardiopatía dilatada no isquémica
Luis Asmarats Serra, Jaume Pons Llinares, Fernando Macaya Ten, Pere Pericas Ramis, Onofre Joan Caldés Llull, Andrés Grau Sepúlveda, Guillem Frontera i Juan y Armando Bethencourt González del Hospital Son Espases, Palma de Mallorca (Illes Balears).

4010-3. Valoración de parámetros ecocardiográficos en los pacientes trasplantados cardiacos con y sin asistencia ventricular previa
Eusebio García-Izquierdo Jaén, Susana Mingo Santos, Vanessa Moñivas Palomero, Elena Rodríguez González, María Alejandra Restrepo Córdoba, Josebe Goirigolzarri Artaza, Inés Sayago Silva y Javier Segovia Cubero del Hospital Universitario Puerta de Hierro, Majadahonda (Madrid).

4010-4. Ecocardiografía con speckle-tracking 2D en pacientes trasplantados cardiacos: Seguimiento de la función ventricular izquierda y derecha a medio plazo
Vanessa Moñivas Palomero, Susana Mingo Santos, Elena Rodríguez González, Alejandra Restrepo Córdoba, Josebe Goirigolzarri Artaza, Diego Jiménez Sánchez, Javier Segovia Cubero y Luis Alonso-Pulpón del Hospital Universitario Puerta de Hierro, Majadahonda (Madrid).

4010-5. Papel de la tomografía de coherencia óptica en la enfermedad vascular del injerto pediátrico
Jairo Toro Gil1, Enrique José Balbacid Domingo1, Eduardo Franco Díez2, Viviana Arreo del Val1, Ángela Uceda Galiano1, Luis García-Guereta Silva1 y Federico Gutiérrez-Larraya Aguado1 del 1Hospital Universitario La Paz, Madrid y 2Hospital Universitario Ramón y Cajal, Madrid.

4010-6. Tomografía de coherencia óptica en el trasplante cardiaco: ¿es una herramienta útil para el diagnóstico precoz de la enfermedad vascular del injerto?
Esther Sánchez Insa, Georgina Fuertes Ferre, M. Carmen Aured Guallar, Ana Portolés Ocampo, Ana Marcen Miravete, M. Teresa Blasco Peiro, María Luisa Sanz Julve e Isabel Calvo Cebollero del Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza.

4010-7. ¿Es el 2D strain predictor de mortalidad en receptores de trasplante cardiaco y enfermedad vascular del injerto?
Laura Morán Fernández1, Violeta Sánchez Sánchez1, Paula Navas Tejedor1, Dolores García Cosío1, Belén Díaz Antón1, Leidimar Carballo-Alzola2, Federico Lombera Romero1 y Juan F. Delgado Jiménez1 del 1Servicio de Cardiología. Hospital Universitario 12 de Octubre, Madrid y 2Hospital Universitario Ntra. Sra. de Candelaria, Santa Cruz de Tenerife.


Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?