Introducción
Dra. Lina Badimón Maestro
Presidente del Comité Científico del Congreso
Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores
Introducción y objetivos: El tratamiento mediante técnicas de ablación en los pacientes pediátricos con arritmias cardiacas se está realizando con cada vez mayor frecuencia. Nuestro objetivo fue evaluar la práctica habitual acerca del tratamiento intervencionista de estos pacientes en Europa.
Métodos: Se realizó una encuesta vía internet a 41 centros de alto volumen pertenecientes a la red de investigación de la European Heart Rhythm Association. Prácticamente todos ellos (93%) realizan habitualmente intervenciones en pacientes pediátricos (edad < 14 años).
Resultados: En la mayoría de los casos (82%) los procedimientos de ablación son realizados por los mismos profesionales que las hacen en los adultos y en general con el empleo de anestesia general (71,8%). La mayoría de los centros utilizan rutinariamente dos catéteres y casi la mitad de ellos tres cuando el paciente pesa más de 20 Kg. Solo el 50,6% de los centros utiliza catéteres de 5 Fr. Para la ablación de las vías izquierdas el 64% de los centros utilizan el abordaje aórtico retrógrado, empleando el resto como primera opción el abordaje transeptal. La energía de radiofrecuencia es la más utilizada. La crioablación es empleada únicamente para el tratamiento de las taquicardias intranodales y sustratos perinodales en el 36% de los centros, no se utiliza nunca en el 21% y no está disponible en el 18%. El 23% de los centros utiliza los sistemas de mapeo electroanatómico en la mayoría de los casos. Un 30,7% los emplea únicamente en el tratamiento de sustratos complejo. El 94,6% de los centros reportan un índice de complicaciones en los procedimientos de ablación similar al de los pacientes adultos.
Tratamiento de los pacientes pediátricos con arritmias supraventriculares.
Conclusiones: Los procedimientos de ablación se realizan en Europa en general por los electrofisiólogos de adultos. La crioablación está emergiendo como una técnica alternativa para la ablación de las taquicardias intranodales y sustratos perinodales, pero su empleo no se ha generalizado en la población pediátrica probablemente por la ausencia de catéteres específicamente adaptados a esta población. Se observa una significativa utilización de los sistemas de mapeo electroanatómico cuyo empleo permite disminuir de la dosis de radiación administrada.