Introducción
Dra. Lina Badimón Maestro
Presidente del Comité Científico del Congreso
Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores
Objetivos: La disfunción diastólica (DD) es una alteración frecuente en la miocardiopatía hipertrófica (MH) relacionada con el aumento de la masa y la mayor rigidez del ventrículo izquierdo (VI). La fibrosis miocárdica y las alteraciones de la mecánica ventricular son otros factores que también pueden afectar a la función diastólica. El objetivo de este estudio fue evaluar la relación entre el grado de hipertrofia, la fibrosis miocárdica y las alteraciones de la mecánica ventricular implicadas en la DD de la MH mediante la aplicación de técnicas de speckle-tracking 3D (ST3D) y realce tardío con gadolinio (RTG) por cardiorresonancia magnética (CRM).
Métodos: 24 pacientes con MH fueron estudiados con ecocardiografía y análisis mediante ST3D, y sometidos a una CRM (1,5 Tesla). Las imágenes de RTG fueron adquiridas 20 minutos tras la administración de 0,2 mmol/kg de gadobutrol. La cuantificación de RTG se realizó utilizando la escala de grises y considerando áreas de RTG aquellas que superaban el umbral de ≥ 6 desviaciones estándar del tejido sano.
Resultados: El 66% de los pacientes (n = 13) presentaban DD y el 70% (n = 17), áreas de RTG. La masa ventricular izquierda se correlacionó de forma significativa con los parámetros de función diastólica: e`medial (r = 0,45 p > 0,01); E/e`(r = 0,48 p > 0,01); diámetro de AI (r = 0,58 p < 0,001); volumen de AI (r = 0,45 p < 0,001). La cantidad de RTG también se correlacionó de forma significativa con la masa ventricular (r = 0,3 p < 0,05), así como con la clase funcional de la NYHA (r = 0,46 p < 0,05). No se encontró relación, sin embargo, entre la extensión de RTG y los parámetros de función diastólica. Valores atenuados de strain longitudinal se asociaron de forma significativa con los parámetros de disfunción diastólica (HR 45, IC95% 3,4-594,1 p = 0,004). La clase funcional de la NYHA se asoció de forma significativa con los parámetros de función diastólica: e`(r = 0,52 p < 0,001); E/e` (r = 0,47 p < 0,001), diámetro AI (4 = 0,545 p < 0,001); volumen AI (r = 0,35 p < 0,001).
Conclusiones: La DD es frecuente en la MH y se relaciona con la clase funcional. El grado de masa ventricular y las alteraciones de la mecánica ventricular están directamente relacionados con la DD en los pacientes con MH; no así el grado de fibrosis miocárdica. Son necesarios futuros estudios que confirmen estos hallazgos y que pongan de manifiesto su potencial relevancia clínica.