ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2011 - El Congreso de las Enfermedades Cardiovasculares

Maspalomas (Gran Canaria), 20 - 22 de Octubre de 2011

4032. Prevención cardiovascular

Fecha : 22-10-2011 00:00:00
Tipo : Comunicaciones orales
Sala : No disponible

4032-1. La cardiotoxicidad por cocaína causa afectación biventricular. Estudio con cardiorresonancia magnética de 3T

Alicia M. Maceira González, Carmen Ripoll Alandes, Juan Cosín-Sales, Begoña Igual Muñoz, José Salazar Fraile, Vicente Belloch Ugarte, Juan Cosín Aguilar y Dudley J. Pennell de la Unidad de Imagen Cardíaca-ERESA, Valencia, Unidad de Conductas Adictivas del Área de Valencia, Hospital La Fe, Valencia y Departamento de Cardiología, Hospital Arnau de Vilanova, Valencia.

Antecedentes y Objetivos: La cocaína es una droga cardiotóxica pero la prevalencia de esta afectación en cocainómanos no se conoce bien ya que solo se ha evaluado en grupos seleccionados. Nuestro objetivo fue valorar con cardiorresonancia magnética de 3T (CRM-3T) esta toxicidad en pacientes cocainómanos no seleccionados.

Métodos: Se reclutaron sujetos adictos consecutivos que acudían a una unidad de deshabituación por primera vez. Se recogieron datos clínicos, factores de riesgo CV, exploración física, ECG y analítica. El protocolo de CRM-3T incluyó secuencias funcionales de cine en planos habituales, detección de edema, estudio de perfusión con dipiridamol, estudio de realce tardío de gadolinio (RTG), estudio de aorta. Los estudios fueron analizados por 2 observadores y comparados con los de 60 controles sanos pareados por sexo y edad.

Resultados: Se reclutaron 74 sujetos. Uno fue excluido al ser diagnosticado de MCH en la CRM y, aunque solo 4 pacientes refirieron síntomas (palpitaciones en relación con el consumo), hubo 1 muerte súbita tras el reclutamiento. Finalmente se incluyeron 72 sujetos (10 mujeres, 38 ± 7 años, rango de edad 26-53 años, adicción: 7,8 ± 0,8 años). Globalmente, en comparación con controles, hubo un aumento de los volúmenes telesistólicos (IVTSVI: 31 ± 8 vs 24 ± 2 mL/m2, IVTSVD: 38 ± 11 vs 28 ± 3 mL/m2, ambos p < 0,001) y de la masa de VI (IMVI: 79 ± 14 vs 69 ± 4 g/m2, p < 0,001), con disminución de la función sistólica biventricular (FEVI: 59 ± 5% vs 68 ± 4%, FEVD: 54 ± 6% vs 64 ± 6%, ambos p < 0,001). En el análisis por paciente se observó que 27 (38%) tuvieron FEVI disminuida y 18 (25%) disminución de la FEVD. 13 pacientes (18%) mostraron hipertrofia de VI (en 8 concéntrica y en 5 excéntrica) y otros 13 (18%) remodelado concéntrico. No hubo defectos de perfusión isquémicos ni necrosis pero 19 pacientes (26%) presentaron RTG en VI (6 subepicárdicos, 9 intramiocárdicos, 4 en unión ventricular inferior). 7 pacientes tuvieron placas de ateroma en aorta.

Conclusiones: En pacientes adictos a cocaína consecutivos, no seleccionados, la CRM-3T detectó alteraciones cardiovasculares en el 69% de ellos. Los hallazgos más frecuentes fueron disminución de la FEVI y FEVD, hipertrofia ventricular izquierda y presencia de RTG en miocardio.


Comunicaciones disponibles de "Prevención cardiovascular"

4032-1. La cardiotoxicidad por cocaína causa afectación biventricular. Estudio con cardiorresonancia magnética de 3T
Alicia M. Maceira González, Carmen Ripoll Alandes, Juan Cosín-Sales, Begoña Igual Muñoz, José Salazar Fraile, Vicente Belloch Ugarte, Juan Cosín Aguilar y Dudley J. Pennell de la Unidad de Imagen Cardíaca-ERESA, Valencia, Unidad de Conductas Adictivas del Área de Valencia, Hospital La Fe, Valencia y Departamento de Cardiología, Hospital Arnau de Vilanova, Valencia.
4032-2. Marcadores analíticos predictores de la aparición de nefropatía inducida por contraste tras coronariografía
Claudia Cabadés Rumbeu, Vicente Mora Llabata, Laura Guerra Luján, Alba López March, Clara Pérez Rambla, Ildefonso Roldan Torres, José Luis Díez Gil y Adolfo Rincón de Arellano Castellví del Hospital Universitario Dr. Peset, Valencia.
4032-3. Cribado de aneurisma de aorta abdominal en una población seleccionada de pacientes remitidos para ecocardiograma transtorácico
Ibón Rodríguez Sánchez, Judith Chasco Ronda, Irantzu Barrio Beraza, Yagoba Ibáñez Ramos, Germán Zugazabeitia Irazabal, Eva Laraudogoitia Zaldumbide e Inaki Lekuona Goya del Hospital de Galdakao, Vizcaya.
4032-4. Prevalencia de necrosis silente en pacientes con síntomas cardiovasculares sometidos a un estudio de cardiorresonancia magnética
Alicia M. Maceira González, Juan Cosín-Sales, Ernesto Dallí Peydró, José Luis Diago Torrent, José Aguilar y Begoña Igual Muñoz de la Unidad de Imagen Cardíaca-ERESA, Valencia, Departamento de Cardiología, Hospital Arnau de Vilanova, Valencia y Hospital General, Castellón de la Plana (Castellón).
4032-5. Factores asociados con la presencia de lesiones angiográficas severas en pacientes con dolor torácico de bajo riesgo
Esteban Orenes Piñero, Diana Hernández Romero, Juan Carlos Bonaque, Eduardo Pinar, Teresa Casas, José Antonio Hurtado, Mariano Valdés y Francisco Marín del Hospital Universitario Virgen de la Arrixaca, El Palmar (Murcia).
4032-6. Aplicación de la escala de sangrado HAS-BLED en pacientes con fibrilación auricular tratados con stent. ¿Debemos anticoagular aquellos pacientes con riesgo de sangrado elevado?
Juan Miguel Ruiz Nodar, Francisco Marín Ortuño, José Valencia Martín, José Hurtado, Vanesa Roldán, Luis Caballero, Mariano Valdés Chávarri y Gregory Lip del Hospital General Universitario, Alicante, Hospital Virgen de la Arrixaca, Murcia y Hospital Universitario J.M. Morales Meseguer, Murcia.

Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?