Objetivos: Determinar los predictores clínicos y ecocardiográficos de regurgitación aórtica periprotésica (RA) = grado 2 tras el implante percutáneo de una prótesis valvular aórtica (IPPVA).
Métodos: De 88 pacientes (pts) con estenosis aórtica severa tratados mediante IPPVA CoreValve (Medtronic), se seleccionaron 79 pts consecutivos que tenían un ecocardiograma completo basal y al alta. Las dimensiones de la raíz aórtica se obtuvieron por ecocardiograma transesofágico (ETE) y el grado de RA se valoró por ecocardiograma transtorácico (ETT) según las guías de práctica clínica. La relación entre la raíz aórtica y el anillo aórtico se definió según el ratio: diámetro aórtico sinosinusal/anillo aórtico (SS/anillo). Se realizó un análisis univariable de predictores clínicos y ecocardiográficos de RA tras IPPVA.
Resultados: La edad media fue 77 ± 5 años, con área valvular de 0,55 ± 0,2 cm2 y gradiente medio 57 ± 15 mmHg. El grado de RA al alta fue: ausente en 28%, grado 1/4 en 37%, 2/4 en 29% y 3/4 en 6%. La presencia de RA = 2/4 se relacionó con: sexo (64% varones vs 36% mujeres, p = 0,02), mayor diámetro de la unión sinotubular (ST) (25 ± 5 vs 23 ± 3 mm; p < 0,05) y sinosinusal (SS) (31 ± 4 vs 29 ± 4; p < 0,05) y presencia de calcio anular asimétrico (61% vs 39%; p < 0,05). Los pts con RA 3/4 presentaron un mayor diámetro diastólico ventricular (58 ± 11 vs 50 ± 6 mm; p < 0,02), ST (30 ± 5 vs 24 ± 4 mm, p < 0,01), SS (35 ± 3 vs 29 ± 4 mm; p < 0,01), SS/anillo (1,6 ± 0,1 vs 1,4 ± 0,1; p < 0,01) y protrusión septal subaórtica (80% vs 20%; p < 0,01).
Conclusiones: La RA = 2/4 fue más frecuente en hombres, con raíz aórtica grande y presencia de calcio asimétrico. La RA grado 3/4 se relacionó con una mayor raíz aórtica, mayor diámetro diastólico ventricular, relación SS/anillo y presencia de protrusión septal subaórtica.