ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2011 - El Congreso de las Enfermedades Cardiovasculares

Maspalomas (Gran Canaria), 20 - 22 de Octubre de 2011

6004. Circulación pulmonar

Tipo : Pósters
Sala : No disponible

6004-9. Respuesta al ejercicio, estimada mediante ergoespirometría, de los pacientes con hipertensión pulmonar tromboembólica crónica

Ángela Flox Camacho, Elena Mejía Martínez, Pilar Escribano Subías, María José Ruiz Cano, María Vicente Hernández, Miguel Ángel Gómez Sánchez, Beatriz López Melgar y José Cortina Romero de la Unidad Multidisciplinar de Hipertensión Pulmonar del Hospital Universitario 12 de Octubre, Madrid y Hospital Universitario 12 de Octubre, Madrid.

Introducción: La hipertensión pulmonar tromboembólica (HPTBE) es el resultado de la obstrucción de las arterias pulmonares por trombos organizados. Como consecuencia, la mayoría de los pacientes presenta una severa limitación de la capacidad de ejercicio (CE). La valoración de esta se ha realizado clásicamente con el test de caminar 6 minutos (T6M), aunque con limitaciones. La ergoespirometría (EE), más cara y compleja, aunque ya validada en la hipertensión arterial pulmonar, cuantifica objetivamente la CE y analiza sus mecanismos limitantes: disminución de capacidad aeróbica, relacionada con la disminución del gasto cardíaco al ejercicio (consumo de oxígeno en el pico de esfuerzo y en el umbral anaeróbico: VO2 y VO2UA) e ineficiencia ventilatoria, resultado del desequilibrio ventilación/perfusión (equivalente de CO2 en el UA: EqCO2UA y presión parcial de CO2 al final de la espiración, Pet CO2, basal, en el UA y en el pico de esfuerzo).

Objetivos: Analizar el comportamiento al ejercicio, mediante EE, de un grupo de pacientes con HPTBE en el momento del diagnóstico y antes de iniciar tratamiento (tromboendarterectomía vs tratamiento médico según accesibilidad de los trombos y/o riesgo quirúrgico).

Métodos: 36 pacientes (16 mujeres, 53 ± 13 años) con HPTBE diagnosticada mediante gammagrafía de ventilación/perfusión seguida de angio-TC y arteriografía pulmonar, PAP media 44 ± 11 mmHg, NTproBNP 945 ± 996 (mediana 570 pg/ml) y CF WHO 2,72 ± 0,56, realizaron T6M y EE con cicloergómetro el mismo día, antes de iniciar tratamiento.

Resultados: Se muestran en la tabla. T6M 390 ±1 25 m. Se pudo estimar el UA en 26 (72%) pacientes. Todos pararon por disnea. No hubo complicaciones durante la EE.

Conclusiones: Nuestros pacientes presentaron al diagnóstico una avanzada CF WHO y un T6M deteriorado. En la EE predominaba la ineficiencia ventilatoria, que era muy severa, frente a la disminución de capacidad aeróbica, que era moderada. Estos resultados pueden considerarse expresión directa de la fisiopatología de la enfermedad: la disminución de unidades alveolocapilares funcionantes, secundaria a la ocupación del lecho vascular por trombos, es responsable directa de la ineficiencia ventilatoria, que se manifiesta en forma de disnea, seguida de una disminución de la capacidad aeróbica conforme se deteriora la capacidad de incrementar gasto cardíaco al esfuerzo.

 


Comunicaciones disponibles de "Circulación pulmonar "

6004-1. Comportamiento al ejercicio en la hipertensión arterial pulmonar tromboembólica crónica: ¿Es diferente al de la hipertensión arterial pulmonar idiopática?
Ángela Flox Camacho, Elena Mejía Martínez, Pilar Escribano Subías, María Teresa Velázquez Martín, María Vicente Hernández, Almudena Fernández Vaquero, Elvira Barrios Garrido-Lestache y Carlos Sáenz de la Calzada Campo del Hospital Universitario 12 de Octubre, Madrid, Unidad Multidisciplinar de Hipertensión Pulmonar del Hospital Universitario 12 de Octubre, Madrid y Universidad Europea, Madrid.
6004-2. Strain sistólico del ventrículo derecho: Una nueva herramienta ecocardiográfica con valor pronóstico en la hipertensión pulmonar severa
Susana Mingo Santos, Inés García Lunar, Vanesa Moñivas Palomero, Cristina Daniela Mitroi, Manuel Sánchez, Javier Segovia Cubero, Manuel Gómez Bueno y Luis Alonso Pulpón del Hospital Universitario Puerta de Hierro, Madrid.
6004-3. Utilidad de la resistencia vascular pulmonar sobre la presión pulmonar para predecir el remodelado del ventrículo derecho y la insuficiencia tricuspídea
Francisco Gual Capllonch, Albert Teis Soley, Jorge López Ayerbe, Elena Ferrer Sistach, Nuria Vallejo Camazón, Elena Gómez Denia y Antoni Bayes-Genis del Hospital Universitari Germans Trias i Pujol, Badalona (Barcelona).
6004-4. Experiencia inicial de una unidad local de hipertensión pulmonar en un hospital de reciente apertura: Sorprendente alta incidencia de hipertensión arterial pulmonar
Verónica Suberviola Sánchez-Caballero, David Vaqueriza Cubillo, Cristina Beltrán Herrera, María del Mar Sarrión Catalá, Cristina Cortina Camarero, Álvaro Estévez Paniagua, Pilar Escribano Subías y Roberto Muñoz Aguilera del Hospital Infanta Leonor, Madrid, Hospital Universitario Infanta Leonor, Madrid y Hospital Universitario 12 de Octubre, Madrid.
6004-5. Correlación de parámetros angiográficos de función ventricular derecha con ecocardiografía e hipertensión pulmonar
Sergio Estrada Gómez, Ignacio Santos Rodríguez, Carmen Ávila Escribano, Manuel Cascón Bueno, José María González Santos, Javier Rodríguez Collado, Sergio Najar López y Cándido Martín Luengo del Servicio de Cardiología del Hospital Clínico Universitario, Salamanca y Hospital Universitario de Guadalajara.
6004-6. Estudio descriptivo de la utilidad del test de suero salino agitado en el estudio diagnóstico de hipertensión pulmonar
Carolina Granda Nistal, Carmen Jiménez López-Guarch, Rocío Tello de Meneses, Pilar Escribano Subías, Beatriz García-Aranda Domínguez, José Manuel Montero Cabezas, Sagrario Fernández Casares y Carlos Sáenz de la Calzada Campo del Hospital 12 de Octubre, Madrid.
6004-7. Hipertensión pulmonar tromboembólica crónica: Estudio comparativo entre la tromboendarterectomía y el tratamiento farmacológico
Ricardo Salgado Aranda, Carmen Jiménez López-Guarch, María José Ruiz Cano, Ángela Flox Camacho, María Teresa Velázquez Martín, Miguel Ángel Gómez Sánchez, José Cortina Romero y Pilar Escribano Subías de la Unidad Multidisciplinar de Hipertensión Pulmonar del Hospital Universitario 12 de Octubre, Madrid.
6004-8. Evolución clínica de una cohorte de pacientes con esclerodermia y respuesta desproporcionada de la presión sistólica en la arteria pulmonar con el esfuerzo
Eduardo Moreno Escobar, José Luis Callejas Rubio, Pilar Martín de La Fuente, Rocío García Orta, Jesús Gabriel Sánchez Ramos, José Miguel Lozano Herrera, Norberto Ortego Centeno y Concepción Correa Vilches del Hospital Clínico San Cecilio, Granada y Hospital Universitario Virgen de las Nieves, Granada.
6004-9. Respuesta al ejercicio, estimada mediante ergoespirometría, de los pacientes con hipertensión pulmonar tromboembólica crónica
Ángela Flox Camacho, Elena Mejía Martínez, Pilar Escribano Subías, María José Ruiz Cano, María Vicente Hernández, Miguel Ángel Gómez Sánchez, Beatriz López Melgar y José Cortina Romero de la Unidad Multidisciplinar de Hipertensión Pulmonar del Hospital Universitario 12 de Octubre, Madrid y Hospital Universitario 12 de Octubre, Madrid.

Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?