ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2011 - El Congreso de las Enfermedades Cardiovasculares

Maspalomas (Gran Canaria), 20 - 22 de Octubre de 2011

4024. Hipertensión pulmonar: nuevas técnicas diagnósticas y terapéuticas

Fecha : 22-10-2011 00:00:00
Tipo : Comunicaciones orales
Sala : No disponible

4024-2. Repercusión de la tromboendarterectomía sobre la hipertensión pulmonar tromboembólica crónica. Experiencia de un centro

Abel García del Egido, M. José Ruiz Cano, M. Teresa Velázquez Martín, Ángela Flox Camacho, Carmen Jiménez López Guarch, M. Antonia Sánchez Nistal, José Cortina Romero y Pilar Escribano Subías de la Unidad Multidisciplinar de Hipertensión Pulmonar del Hospital Universitario 12 de Octubre, Madrid.

Antecedentes y Objetivos: La hipertensión pulmonar tromboembólica crónica (HTEC) es una enfermedad grave, probablemente infradiagnosticada e inadecuadamente tratada en España. La tromboendarterectomía pulmonar (TEA) se ha establecido como el tratamiento de elección. El objetivo: analizar la evolución clínica y funcional de los pacientes con HTEC tras la TEA.

Métodos: Se incluyeron prospectivamente todos los pacientes intervenidos de TEA en nuestro centro entre 1992 y marzo de 2011. Se consideró quirúrgico a los pacientes en Clase Funcional (CF) III-IV de la OMS, con resistencias vasculares pulmonares (RVP) > 3,5 UW, afectación por arteriografía > 40% en arterias pulmonares, con accesibilidad quirúrgica y sin patología severa asociada. Se realizó arteriografía pulmonar, ecocardiografía, cateterismo derecho, prueba de esfuerzo, pro- BNP y test de seis minutos (T6m) previo y posterior a la cirugía. Se definió como hipertensión pulmonar persistente (HP-pers) valores de presión pulmonar media (PAPm) > 30 mmHg en cateterismo de control.

Resultados: Se incluyeron 56 pacientes (pt). Treinta y cuatro (60,7%) eran varones. La edad media fue de 53 ± 14 años (rango 23-77). La mortalidad fue del 12,5% (n = 7 muertos de 56; 5 de 14 pt incluidos antes del 2005 y 2 de 42 incluidos posteriormente). La mediana de seguimiento fue de 28 ± 42 meses. El 72,7% de los pt estaban en CF > 2 basal y únicamente el 3,8% permanecían en CF > 2 tras la cirugía (p < 0,05). El porcentaje de HP-pers fue del 30%, con un único exitus posterior al alta hospitalaria y un T6m de 489 ± 87 metros poscirugía, todos ellos en CF < 2 (33% en CF = 1), con una PAPm de 33,8 ± 2,8 mmHg (rango 31-39). La supervivencia de la serie en el 1er año fue del 86,4% y en el 3er año del 82,5%. Ningún paciente precisó trasplante durante el seguimiento.

Conclusiones: La TEA produce mejoría en los parámetros clínicos, hemodinámicos y funcionales en los pacientes con HTEC. Los pacientes con HP-pers a pesar de la TEA, tienen un pronóstico excelente y una mejoría de los parámetros clínicos análogos al resto de pacientes. La mortalidad se reduce con la experiencia del equipo.


Comunicaciones disponibles de "Hipertensión pulmonar: nuevas técnicas diagnósticas y terapéuticas"

4024-1. Cuantificación de las resistencias vasculares pulmonares mediante resonancia magnética cardiaca
Ana García Álvarez, Leticia Fernández-Friera, Jesús G. Mirelis, Simonette Sawit, Ajith Nair, Jill Kallman, Valentín Fuster y Javier Sanz del Mount Sinai, New York.
4024-2. Repercusión de la tromboendarterectomía sobre la hipertensión pulmonar tromboembólica crónica. Experiencia de un centro
Abel García del Egido, M. José Ruiz Cano, M. Teresa Velázquez Martín, Ángela Flox Camacho, Carmen Jiménez López Guarch, M. Antonia Sánchez Nistal, José Cortina Romero y Pilar Escribano Subías de la Unidad Multidisciplinar de Hipertensión Pulmonar del Hospital Universitario 12 de Octubre, Madrid.
4024-3. Evaluación de la función sistólica del ventrículo derecho mediante 2D-strain en pacientes con hipertensión arterial pulmonar: implicaciones pronósticas a largo plazo
Beatriz García-Aranda Domínguez, Carmen Jiménez López-Guarch, Rocío Tello de Meneses, Pilar Escribano Subías, José Manuel Montero Cabezas, Carolina Granda Nistal, Violeta Sánchez Sánchez y Carlos Sáez de la Calzada del Hospital 12 de Octubre, Madrid.
4024-4. Hipertensión arterial pulmonar asociada a cardiopatías congénitas: ¿Qué aporta la nueva clasificación? Datos del Registro Español de Hipertensión Pulmonar (REHAP)
Carmen Jiménez López-Guarch, Pilar Escribano Subías, José María Oliver Ruiz, Javier Segovia Cubero, Laura Dos Subirà, María Teresa Subirana Doménech, María Lázaro Salvador y Concepción Quero Jiménez del Hospital Universitario 12 de Octubre, Madrid, Registro Español de Hipertensión Pulmonar (REHAP), Madrid y Registro Español de Hipertensión Pulmonar (REHAP), Barcelona.
4024-5. Strain-2D del ventrículo derecho: una herramienta prometedora para cuantificar la función ventricular derecha en la hipertensión pulmonar
Inés García Lunar, Susana Mingo Santos, Vanessa Moñivas Palomero, Daniela Cristina Mitroi, Gonzalo Guzzo Merello, Manuel Gómez Bueno, Javier Segovia Cubero y Luis Alonso-Pulpón del Hospital Universitario Puerta de Hierro, Majadahonda (Madrid).
4024-6. Análisis de la poscarga estática y pulsátil de la circulación pulmonar con ejercicio en la hipertensión arterial pulmonar. Su relación con el remodelado funcional de la pared arterial
Christian Humberto Arredondo Flores, Enric Domingo Ribas, Juan Carlos Grignola, Manuel Lopez Messeguer, Nadia Bouteldja, Río Aguilar y Antonio Román del Hospital Universitario Vall d'Hebron, Barcelona y Hospital Universitari Bellvitge, Barcelona.
4024-7. Hipertensión arterial pulmonar y pronóstico en pacientes con insuficiencia cardiaca aguda
Lourdes Bondanza Saavedra, Francisco Javier Chorro Gascó, Julio Núñez Villota, Gema Miñana Escrivà, Patricia Palau Sampio, Vicent Bodí Peris, Juan Sanchis Forés y Ángel Llàcer Escorihuela del Hospital Clínico Universitario, Valencia.

Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?