ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2011 - El Congreso de las Enfermedades Cardiovasculares

Maspalomas (Gran Canaria), 20 - 22 de Octubre de 2011

4024. Hipertensión pulmonar: nuevas técnicas diagnósticas y terapéuticas

Fecha : 22-10-2011 00:00:00
Tipo : Comunicaciones orales
Sala : No disponible

4024-3. Evaluación de la función sistólica del ventrículo derecho mediante 2D-strain en pacientes con hipertensión arterial pulmonar: implicaciones pronósticas a largo plazo

Beatriz García-Aranda Domínguez, Carmen Jiménez López-Guarch, Rocío Tello de Meneses, Pilar Escribano Subías, José Manuel Montero Cabezas, Carolina Granda Nistal, Violeta Sánchez Sánchez y Carlos Sáez de la Calzada del Hospital 12 de Octubre, Madrid.

Antecedentes y Objetivos: La función sistólica del ventrículo derecho (VD) es el determinante pronóstico fundamental en la hipertensión arterial pulmonar (HAP). Existen limitaciones para la evaluación del VD mediante eco cardiografía, y se está evaluando la aplicación clínica de nuevas técnicas, como el strain. El objetivo de este estudio es analizar si la función sistólica del VD, evaluada por 2D speckle tracking- strain, tiene implicaciones pronósticas en pacientes (p.) con HAP severa.

Métodos: Estudio prospectivo observacional de 90 p. con HAP (grupo 1 Dana Point), seguidos en la Unidad de Hipertensión Pulmonar. Entre 2006-07 se realizó eco transtorácico (ETT) (Vivid 7, GE), obteniendo medidas de estructura y función del VD (diámetro diastólico, TAPSE, ind. Tei, fracción acort., onda S´ TDI tricúspide), el pico de strain (2D-longitudinal) de todos los segmentos (4 cámaras-4C) y el de strain radial del VI en eje corto. Se definió strain global-VD como la media de los 3 segmentos del VD en 4C. Se midieron parámetros hemodinámicos (Grad VD-AD, GC), de interdependencia ventricular (Ind. excentricidad diastólico de VI) y el área de AD. El seguimiento fue hasta Abril/2011, siendo censurados si se produjo muerte o trasplante. Se compararon las medias (t Student) entre los subgrupos de pacientes vivos Vs censurados y análisis univariado mediante regresión logística de Cox.

Resultados: Se estudió a 90 p. (68% mujeres, edad media 47 ± 14 años) con HAP severa (Grad VD-AD 81 ± 25 mmHg) de varias etiologías: 38% idiopática, 26% cardiopatías congénitas, 16% Sd aceite tóxico, 13% colagenosis, 6% VIH, 1% portopulmonar). El 86% estaba bajo tratamiento específico. Seguimiento medio de 45 ± 15 meses. La supervivencia (1,3 años) fue 91 y 81% (21 pacientes fallecieron o se trasplantaron). Los valores basales del ETT, y las diferencias entre vivos y censurados se expresan en la tabla. En el análisis univariado, el OR para el strain global-VD fue 0,84 - IC95% [0,76-0,93], p 0,001.

Conclusiones: En nuestra serie de p., la disminución de la función sistólica regional biventricular, evaluada mediante 2D strain, permite identificar a p. con peor pronóstico. Parámetros ecocardiográficos de uso más frecuente no fueron predictores de mortalidad. Este nuevo parámetro de fácil obtención podría aplicarse a la práctica clínica diaria para ayudar a establecer el perfil de riesgo de estos pacientes.


Comunicaciones disponibles de "Hipertensión pulmonar: nuevas técnicas diagnósticas y terapéuticas"

4024-1. Cuantificación de las resistencias vasculares pulmonares mediante resonancia magnética cardiaca
Ana García Álvarez, Leticia Fernández-Friera, Jesús G. Mirelis, Simonette Sawit, Ajith Nair, Jill Kallman, Valentín Fuster y Javier Sanz del Mount Sinai, New York.
4024-2. Repercusión de la tromboendarterectomía sobre la hipertensión pulmonar tromboembólica crónica. Experiencia de un centro
Abel García del Egido, M. José Ruiz Cano, M. Teresa Velázquez Martín, Ángela Flox Camacho, Carmen Jiménez López Guarch, M. Antonia Sánchez Nistal, José Cortina Romero y Pilar Escribano Subías de la Unidad Multidisciplinar de Hipertensión Pulmonar del Hospital Universitario 12 de Octubre, Madrid.
4024-3. Evaluación de la función sistólica del ventrículo derecho mediante 2D-strain en pacientes con hipertensión arterial pulmonar: implicaciones pronósticas a largo plazo
Beatriz García-Aranda Domínguez, Carmen Jiménez López-Guarch, Rocío Tello de Meneses, Pilar Escribano Subías, José Manuel Montero Cabezas, Carolina Granda Nistal, Violeta Sánchez Sánchez y Carlos Sáez de la Calzada del Hospital 12 de Octubre, Madrid.
4024-4. Hipertensión arterial pulmonar asociada a cardiopatías congénitas: ¿Qué aporta la nueva clasificación? Datos del Registro Español de Hipertensión Pulmonar (REHAP)
Carmen Jiménez López-Guarch, Pilar Escribano Subías, José María Oliver Ruiz, Javier Segovia Cubero, Laura Dos Subirà, María Teresa Subirana Doménech, María Lázaro Salvador y Concepción Quero Jiménez del Hospital Universitario 12 de Octubre, Madrid, Registro Español de Hipertensión Pulmonar (REHAP), Madrid y Registro Español de Hipertensión Pulmonar (REHAP), Barcelona.
4024-5. Strain-2D del ventrículo derecho: una herramienta prometedora para cuantificar la función ventricular derecha en la hipertensión pulmonar
Inés García Lunar, Susana Mingo Santos, Vanessa Moñivas Palomero, Daniela Cristina Mitroi, Gonzalo Guzzo Merello, Manuel Gómez Bueno, Javier Segovia Cubero y Luis Alonso-Pulpón del Hospital Universitario Puerta de Hierro, Majadahonda (Madrid).
4024-6. Análisis de la poscarga estática y pulsátil de la circulación pulmonar con ejercicio en la hipertensión arterial pulmonar. Su relación con el remodelado funcional de la pared arterial
Christian Humberto Arredondo Flores, Enric Domingo Ribas, Juan Carlos Grignola, Manuel Lopez Messeguer, Nadia Bouteldja, Río Aguilar y Antonio Román del Hospital Universitario Vall d'Hebron, Barcelona y Hospital Universitari Bellvitge, Barcelona.
4024-7. Hipertensión arterial pulmonar y pronóstico en pacientes con insuficiencia cardiaca aguda
Lourdes Bondanza Saavedra, Francisco Javier Chorro Gascó, Julio Núñez Villota, Gema Miñana Escrivà, Patricia Palau Sampio, Vicent Bodí Peris, Juan Sanchis Forés y Ángel Llàcer Escorihuela del Hospital Clínico Universitario, Valencia.

Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?