Antecedentes y Objetivos: La hipertensión pulmonar tromboembólica crónica (HTEC) es una enfermedad grave, probablemente infradiagnosticada e inadecuadamente tratada en España. La tromboendarterectomía pulmonar (TEA) se ha establecido como el tratamiento de elección. El objetivo: analizar la evolución clínica y funcional de los pacientes con HTEC tras la TEA.
Métodos: Se incluyeron prospectivamente todos los pacientes intervenidos de TEA en nuestro centro entre 1992 y marzo de 2011. Se consideró quirúrgico a los pacientes en Clase Funcional (CF) III-IV de la OMS, con resistencias vasculares pulmonares (RVP) > 3,5 UW, afectación por arteriografía > 40% en arterias pulmonares, con accesibilidad quirúrgica y sin patología severa asociada. Se realizó arteriografía pulmonar, ecocardiografía, cateterismo derecho, prueba de esfuerzo, pro- BNP y test de seis minutos (T6m) previo y posterior a la cirugía. Se definió como hipertensión pulmonar persistente (HP-pers) valores de presión pulmonar media (PAPm) > 30 mmHg en cateterismo de control.
Resultados: Se incluyeron 56 pacientes (pt). Treinta y cuatro (60,7%) eran varones. La edad media fue de 53 ± 14 años (rango 23-77). La mortalidad fue del 12,5% (n = 7 muertos de 56; 5 de 14 pt incluidos antes del 2005 y 2 de 42 incluidos posteriormente). La mediana de seguimiento fue de 28 ± 42 meses. El 72,7% de los pt estaban en CF > 2 basal y únicamente el 3,8% permanecían en CF > 2 tras la cirugía (p < 0,05). El porcentaje de HP-pers fue del 30%, con un único exitus posterior al alta hospitalaria y un T6m de 489 ± 87 metros poscirugía, todos ellos en CF < 2 (33% en CF = 1), con una PAPm de 33,8 ± 2,8 mmHg (rango 31-39). La supervivencia de la serie en el 1er año fue del 86,4% y en el 3er año del 82,5%. Ningún paciente precisó trasplante durante el seguimiento.
Conclusiones: La TEA produce mejoría en los parámetros clínicos, hemodinámicos y funcionales en los pacientes con HTEC. Los pacientes con HP-pers a pesar de la TEA, tienen un pronóstico excelente y una mejoría de los parámetros clínicos análogos al resto de pacientes. La mortalidad se reduce con la experiencia del equipo.