ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2017 - El Congreso de las Enfermedades Cardiovasculares

Madrid, 26 - 28 de Octubre de 2017


Introducción
Dr. Luis Rodríguez Padial
Presidente del Comité Científico del Congreso

Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores

5010. Programas y fármacos para disminuir el riesgo cardiovascular

Fecha : 26-10-2017 18:15:00
Tipo : Comunicaciones mini orales
Sala : Sala La Paz (Planta 2. Dcha.)

5010-5. Eficiencia muscular pico, un nuevo enfoque para valorar a los pacientes en rehabilitación cardiaca: cómo calcularla, potenciales aplicaciones y valores de referencia

Alejandro Berenguel Senén1, Ricardo Chamón Sánchez de los Silos2, Koldobika Villelabeitia Jaureguizar3, Fernando Sabatel Pérez4, Miguel Ángel Sastre Perona4, M. Gema Lozano Lázaro1, Manuel Gallango Brejano1 y Luis Rodríguez Padial4 de la 1Unidad de Rehabilitación Cardiaca, Servicio de Cardiología, Hospital Universitario Virgen de la Salud, Toledo, 2Unidad de Rehabilitación Cardiaca, Servicio de Rehabilitación, Hospital Universitario Virgen de la Salud, Toledo, 3Unidad de Rehabilitación Cardiaca, Servicio de Rehabilitación, Hospital Infanta Elena, Valdemoro (Madrid), y 4Servicio de Cardiología, Hospital Universitario Virgen de la Salud, Toledo.

Introducción y objetivos: La eficiencia muscular (EM) es un concepto con el que no estamos familiarizados los cardiólogos, importado del campo del alto rendimiento, pero que puede tener un papel relevante en el campo de la rehabilitación cardiaca (RC), tanto a la hora de evaluar a los pacientes antes de iniciar un programa, como tras el mismo, para evaluar resultados. Hace referencia a la capacidad de desarrollar un trabajo determinado con un mismo nivel de consumo de oxígeno (VO2) Están descritos valores de normalidad en deportistas cuando la ergoespirometría (EE) se hace en cicloergómetro (18-26%) pero no existen apenas datos en cardiópatas, y menos aun haciendo la EE en tapiz rodante. Exponemos a continuación las fórmulas para su cálculo, valores de referencia en diversos grupos de una población participante en un programa de RC y potenciales aplicaciones.

Métodos: Sobre la fórmula original descrita para el cálculo de la EM en cicloergómetro hemos desarrollado una fórmula para el cálculo en tapiz, tras convertir la velocidad e inclinación en vatios. Hemos aplicado dicha fórmula en una población de 281 pacientes consecutivos incluidos en RC (56,23 años, 87,19% varones, 50,89% riesgo alto o intermedio) a los que se realiza una EE previo a su inclusión en el programa. Finalmente hemos dividido a la población en varios subgrupos mostrando la EM media en cada uno de ellos.

Resultados: La EM media de nuestra población fue del 4,33%. Es un parámetro que si bien contempla el VO2 en su fórmula es relativamente independiente de él al depender también del estado de la musculatura periférica, como se refleja en que los valores obtenidos son similares en los grupos de más y de menos VO2 pico alcanzado. Sí que disminuye cuanto más baja es la FEVI o mayor es el riesgo del paciente. También es menor en mujeres. El tratamiento con BB apenas influye en su resultado.

Fórmulas de eficiencia muscular.

Eficiencia muscular

Características muestra

Eficiencia muscular

Media total

4,33%

N

281

Por riesgo

Bajo

4,74%

Edad

56,23

Medio

4,50%

Varones

87,19%

Alto

3,46%

HTA

47,69%

Por sexo

Varones

4,44%

DM

23,49%

Mujeres

3,61%

DLP

58,01%

Por FEVI

> 0,50

4,64%

Tabaco (< 1 año)

50,18%

0,35-0,50

4,14%

Riesgo bajo

49,11%

< 0,50

3,75%

Riesgo intermedio

22,78%

Por BB

4,36%

Riesgo alto

28,11%

No

4,18%

FEVI

48,87

Por VO2 pico

> 80%

4,34%

BB

83,99%

< 80%

4,32%

Conclusiones: La EM es un novedoso parámetro de fácil cálculo cuando se dispone de EE, relativamente independiente del VO2, y que nos puede ofrecer información adicional a la hora de evaluar a nuestros pacientes. Sus potenciales aplicaciones contemplarían la estratificación de riesgo previa a un programa o la evaluación de resultados tras el mismo, siendo preciso un análisis a largo plazo sobre su potencial impacto pronóstico.


Comunicaciones disponibles de "Programas y fármacos para disminuir el riesgo cardiovascular"

5010-1. Presentación
Raquel Campuzano Ruiz, Madrid, y Francisco Javier León, México.

5010-2. Correlación intra- y entre métodos de la variabilidad de presión arterial a corto, medio y largo plazo estimada por consulta, AMPA y MAPA
José Abellán Huerta1, Luis Prieto Valiente2, Jesús Manuel Moya Cabrera2, Marta Merelo Nicolás3, Samantha Wasniewski3, José Abellán Alemán2 y Federico Soria Arcos3 del 1Hospital General de Almansa, Albacete, 2Universidad Católica San Antonio, Murcia, y 3Hospital General Universitario Santa Lucía, Cartagena (Murcia).

5010-3. Factores determinantes de la reincorporación laboral tras un programa de rehabilitación cardiaca
Laura Pérez Gómez, María de Regla Caballero Valderrama, Alba Abril Molina, Jesús Vallejo Carmona, Beatriz Jáuregui Garrido, Ana María López Lozano, María Oliva González Oria y Ariana Gonzálvez García del Hospital Universitario Virgen del Rocío, Sevilla.

5010-4. Rehabilitación cardiaca fase 2 domiciliaria. ¿Es igual de eficaz que la presencial? Análisis por subgrupos de riesgo
Alejandro Berenguel Senén1, M. Gema Lozano Lázaro1, Joaquín Sánchez-Prieto Castillo2, M. Celeste Rodríguez Lorenzo3, M. Elena Moreno Fernández3, Ana Belén Puentes Gutiérrez3, Macarena Díaz Jiménez3 y Luis Rodríguez Padial2 de la 1Unidad de Rehabilitación Cardiaca, Servicio de Cardiología, 2Servicio de Cardiología y 3Unidad de Rehabilitación Cardiaca, Servicio de Rehabilitación, Hospital Universitario Virgen de la Salud, Toledo.

5010-5. Eficiencia muscular pico, un nuevo enfoque para valorar a los pacientes en rehabilitación cardiaca: cómo calcularla, potenciales aplicaciones y valores de referencia
Alejandro Berenguel Senén1, Ricardo Chamón Sánchez de los Silos2, Koldobika Villelabeitia Jaureguizar3, Fernando Sabatel Pérez4, Miguel Ángel Sastre Perona4, M. Gema Lozano Lázaro1, Manuel Gallango Brejano1 y Luis Rodríguez Padial4 de la 1Unidad de Rehabilitación Cardiaca, Servicio de Cardiología, Hospital Universitario Virgen de la Salud, Toledo, 2Unidad de Rehabilitación Cardiaca, Servicio de Rehabilitación, Hospital Universitario Virgen de la Salud, Toledo, 3Unidad de Rehabilitación Cardiaca, Servicio de Rehabilitación, Hospital Infanta Elena, Valdemoro (Madrid), y 4Servicio de Cardiología, Hospital Universitario Virgen de la Salud, Toledo.

5010-6. Hipercolesterolemia familiar y síndrome coronario agudo ¿un fracaso de la prevención primaria?
Andrea Vélez Salas, Adrián Rivas Pérez, Regina Dalmau González-Gallarza, Almudena Castro Conde y José Luis López Sendón del Servicio de Cardiología del Hospital Universitario La Paz, Madrid.

5010-7. Seguridad cardiovascular de linagliptina frente a sitagliptina: nuestra experiencia
Elena Jiménez Baena1, Miguel Turégano Yedro2, Juan Carlos Romero Vigara2 y María de los Dolores Jiménez Baena3 del 1Hospital Universitario Virgen del Rocío, Sevilla, 2Hospital San Pedro de Alcántara, Cáceres, y 3Hospital General San Agustín, Linares (Jaén).

5010-8. Experiencia inicial multidisciplinar con los inhibidores de la PCSK9
Miriam Martín Toro1, Miguel Ángel López Zúñiga1, María Rosa Fernández Olmo1, Javier Torres Llergo1, Manuel Santiago Herruzo Rojas2 y Miriam Padilla Pérez1 del 1Complejo Hospitalario de Jaén y 2Hospital General Básico Santa Ana de Motril, Granada.


Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?