ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2017 - El Congreso de las Enfermedades Cardiovasculares

Madrid, 26 - 28 de Octubre de 2017


Introducción
Dr. Luis Rodríguez Padial
Presidente del Comité Científico del Congreso

Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores

5010. Programas y fármacos para disminuir el riesgo cardiovascular

Fecha : 26-10-2017 18:15:00
Tipo : Comunicaciones mini orales
Sala : Sala La Paz (Planta 2. Dcha.)

5010-8. Experiencia inicial multidisciplinar con los inhibidores de la PCSK9

Miriam Martín Toro1, Miguel Ángel López Zúñiga1, María Rosa Fernández Olmo1, Javier Torres Llergo1, Manuel Santiago Herruzo Rojas2 y Miriam Padilla Pérez1 del 1Complejo Hospitalario de Jaén y 2Hospital General Básico Santa Ana de Motril, Granada.

Introducción y objetivos: Los inhibidores de la proteína convertasa subtilisina/kexina9 (iPCSK9),han demostrado reducir los niveles plasmáticos de colesterol asociado a lipoproteínas de baja densidad (cLDL) en más de un 50%, tanto en combinación con estatinas e hipolipemiantes no estatínicos (ezetimiba), como en monoterapia, permitiendo alcanzar objetivos de control lipídico en un gran porcentaje de pacientes. Además, han demostrado reducir los niveles de otros lípidos aterogénicos (en torno a un 30% de reducción de triglicéridos (TG)) y un moderado aumento del colesterol HDL(cHDL),sobre un 10%.

Métodos: Inclusión prospectiva de todos los pacientes que iniciaron tratamiento con iPCSK9 en nuestro centro, desde marzo del 2016 hasta marzo de 2017, evaluando a las 12 semanas el perfil lipídico y los efectos adversos.

Resultados: N = 54. Edad media 58,2 años. 63% varones. 53,7% hipertensos, 31,5% diabéticos y 18,5% fumadores y 51,9% exfumadores. El 79,6% de los iPCSK9 fueron prescritos en la consulta de prevención secundaria, el 9,3% en la consulta de lípidos, el 7,4% por nefrología y 3,7% por endocrinología. La principal indicación fue en cardiopatía isquémica crónica (66,6%) por no alcanzar objetivo de cLDL (< 70 mg/dl) (64,2%), a pesar de tratamiento hipolipemiante óptimo con estatina de alta intensidad y ezetimiba (63%). El 20,4% presentaban hipercolesterolemia familiar y el 35,8% intolerancia a las estatinas [38,9% con alteración del perfil hepático y 16,7% miopatía e incremento de creatinkinasa (CK)]. El 74,1% (40) fueron tratados con evolocumab 140 mg, 18,5% con alirocumab 75 mg y 4,4% con alirocumab 150 mg. El cLDL basal medio fue de 140,96 mg/dl y a las 12 semanas de 62,63 mg/dl (p < 0,0001) (reducción del cLDL del 55,4%). En relación a los TG se produjo una disminución media del 27% (p 0,09) y un aumento del cHDL medio del 2% (p 0,54). No se objetivaron diferencias significativas en el perfil hepático ni en los niveles de CK. El 60,5% estaba en objetivo de cLDL, según indicación, a las 12 semanas. Solo 3 pacientes refirieron efectos secundarios en relación al tratamiento, mialgias, sangrado gingival y diarrea respectivamente.

Conclusiones: Según la experiencia inicial, los iPCSK9 reducen los niveles plasmáticos cLDL más del 50%, permitiendo en un gran porcentaje de pacientes alcanzar el objetivo lipídico, de forma segura. En nuestro centro los pacientes con cardiopatía isquémica previa son los tratados en mayor porcentaje con iPCSK9.


Comunicaciones disponibles de "Programas y fármacos para disminuir el riesgo cardiovascular"

5010-1. Presentación
Raquel Campuzano Ruiz, Madrid, y Francisco Javier León, México.

5010-2. Correlación intra- y entre métodos de la variabilidad de presión arterial a corto, medio y largo plazo estimada por consulta, AMPA y MAPA
José Abellán Huerta1, Luis Prieto Valiente2, Jesús Manuel Moya Cabrera2, Marta Merelo Nicolás3, Samantha Wasniewski3, José Abellán Alemán2 y Federico Soria Arcos3 del 1Hospital General de Almansa, Albacete, 2Universidad Católica San Antonio, Murcia, y 3Hospital General Universitario Santa Lucía, Cartagena (Murcia).

5010-3. Factores determinantes de la reincorporación laboral tras un programa de rehabilitación cardiaca
Laura Pérez Gómez, María de Regla Caballero Valderrama, Alba Abril Molina, Jesús Vallejo Carmona, Beatriz Jáuregui Garrido, Ana María López Lozano, María Oliva González Oria y Ariana Gonzálvez García del Hospital Universitario Virgen del Rocío, Sevilla.

5010-4. Rehabilitación cardiaca fase 2 domiciliaria. ¿Es igual de eficaz que la presencial? Análisis por subgrupos de riesgo
Alejandro Berenguel Senén1, M. Gema Lozano Lázaro1, Joaquín Sánchez-Prieto Castillo2, M. Celeste Rodríguez Lorenzo3, M. Elena Moreno Fernández3, Ana Belén Puentes Gutiérrez3, Macarena Díaz Jiménez3 y Luis Rodríguez Padial2 de la 1Unidad de Rehabilitación Cardiaca, Servicio de Cardiología, 2Servicio de Cardiología y 3Unidad de Rehabilitación Cardiaca, Servicio de Rehabilitación, Hospital Universitario Virgen de la Salud, Toledo.

5010-5. Eficiencia muscular pico, un nuevo enfoque para valorar a los pacientes en rehabilitación cardiaca: cómo calcularla, potenciales aplicaciones y valores de referencia
Alejandro Berenguel Senén1, Ricardo Chamón Sánchez de los Silos2, Koldobika Villelabeitia Jaureguizar3, Fernando Sabatel Pérez4, Miguel Ángel Sastre Perona4, M. Gema Lozano Lázaro1, Manuel Gallango Brejano1 y Luis Rodríguez Padial4 de la 1Unidad de Rehabilitación Cardiaca, Servicio de Cardiología, Hospital Universitario Virgen de la Salud, Toledo, 2Unidad de Rehabilitación Cardiaca, Servicio de Rehabilitación, Hospital Universitario Virgen de la Salud, Toledo, 3Unidad de Rehabilitación Cardiaca, Servicio de Rehabilitación, Hospital Infanta Elena, Valdemoro (Madrid), y 4Servicio de Cardiología, Hospital Universitario Virgen de la Salud, Toledo.

5010-6. Hipercolesterolemia familiar y síndrome coronario agudo ¿un fracaso de la prevención primaria?
Andrea Vélez Salas, Adrián Rivas Pérez, Regina Dalmau González-Gallarza, Almudena Castro Conde y José Luis López Sendón del Servicio de Cardiología del Hospital Universitario La Paz, Madrid.

5010-7. Seguridad cardiovascular de linagliptina frente a sitagliptina: nuestra experiencia
Elena Jiménez Baena1, Miguel Turégano Yedro2, Juan Carlos Romero Vigara2 y María de los Dolores Jiménez Baena3 del 1Hospital Universitario Virgen del Rocío, Sevilla, 2Hospital San Pedro de Alcántara, Cáceres, y 3Hospital General San Agustín, Linares (Jaén).

5010-8. Experiencia inicial multidisciplinar con los inhibidores de la PCSK9
Miriam Martín Toro1, Miguel Ángel López Zúñiga1, María Rosa Fernández Olmo1, Javier Torres Llergo1, Manuel Santiago Herruzo Rojas2 y Miriam Padilla Pérez1 del 1Complejo Hospitalario de Jaén y 2Hospital General Básico Santa Ana de Motril, Granada.


Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?