ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2017 - El Congreso de las Enfermedades Cardiovasculares

Madrid, 26 - 28 de Octubre de 2017


Introducción
Dr. Luis Rodríguez Padial
Presidente del Comité Científico del Congreso

Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores

5010. Programas y fármacos para disminuir el riesgo cardiovascular

Fecha : 26-10-2017 18:15:00
Tipo : Comunicaciones mini orales
Sala : Sala La Paz (Planta 2. Dcha.)

5010-4. Rehabilitación cardiaca fase 2 domiciliaria. ¿Es igual de eficaz que la presencial? Análisis por subgrupos de riesgo

Alejandro Berenguel Senén1, M. Gema Lozano Lázaro1, Joaquín Sánchez-Prieto Castillo2, M. Celeste Rodríguez Lorenzo3, M. Elena Moreno Fernández3, Ana Belén Puentes Gutiérrez3, Macarena Díaz Jiménez3 y Luis Rodríguez Padial2 de la 1Unidad de Rehabilitación Cardiaca, Servicio de Cardiología, 2Servicio de Cardiología y 3Unidad de Rehabilitación Cardiaca, Servicio de Rehabilitación, Hospital Universitario Virgen de la Salud, Toledo.

Introducción: La rehabilitación cardiaca (RC) disminuye eventos y mejora la calidad de vida y la supervivencia. Pero, por un lado, la capacidad de las unidades no es capaz de absorber toda la demanda existente, y por otro, no todos los pacientes pueden acudir al gimnasio, por diferentes motivos. Es, pues, crítico el proceso de selección de los pacientes que más se van a beneficiar de los distintos programas e igualmente importante implementar estrategias de entrenamiento domiciliario que consigan mejorías equivalentes a los entrenamientos presenciales.

Métodos: Seleccionamos 151 pacientes consecutivos atendidos en nuestra unidad, de los cuales el 62,25% realizaron entrenamiento presencial (HOSP) y el resto domiciliario (DOM). A todos ellos se les realiza una ergoespirometría (EE) antes y después de la RC. El objetivo es el cambio en el VO2 pico (ml/min/kg) tras la RC. Se clasifican a los pacientes en niveles de riesgo mediante 3 métodos: la escala de riesgo clásica, el VO2 previo (% del predicho) y una escala ergoespirométrica compuesta por 5 parámetros pronósticos. Se analiza el cambio del VO2 para cada uno de los métodos y en cada una de las 2 modalidades de entrenamiento. Los resultados se comparan mediante un test de χ2.

Resultados: El grupo HOSP tiene una edad media de 55,9, un 86,23% de varones, FEVI 0,42 y tratamiento con bloqueadores beta (BB) un 86%. El grupo DOM, una edad de 57,5, 93% varones, FEVi 0,54 y tratamiento BB un 84,2%. El grupo HOSP incluye un 47,9% de pacientes de alto riesgo, con un 14% en el grupo DOM. De modo global, sin estratificar por riesgo, el VO2 mejora más en el grupo HOSP (17,77 frente a -4,83%, p < 0,001) La población de más riesgo, independientemente del método que elijamos para su estratificación, mejora de modo similar con ambas modalidades de entrenamiento; sin embargo, los pacientes de menos riesgo solo mejoran si se entrenan de modo presencial.

Puntuación de riesgo

VO2 < 80% predicho

1 punto

VT1 < 40% predicho

1 punto

Pulso de O2 < 12

1 punto

Clase ventilatoria 3-4

1 punto

OUES < 1,4

1 punto

Puntuación 0-1: riesgo bajo; puntuación 2-5: riesgo alto.

Cambios VO2 por grupo de riesgo y tipo de entrenamiento

HOSP

VO2 pre

VO2 post

Cambio

Domic

VO2 pre

VO2 post

Cambio

p

N = 94

(ml/kg/min)

(ml/kg/min)

(%)

N = 57

(ml/kg/min)

(ml/kg/min)

(%)

Hosp frente a Domic

Total

 

21,78

25,65

17,77%

 

24,62

23,43

-4,83%

< 0,001

VO2 > 100%

21

27,34

29,30

7,17%

26

27,25

26,24

-3,71%

< 0,05

VO2 80-100%

29

23,89

27,19

13,81%

20

23,56

24,88

5,60%

< 0,05

VO2 < 80%

44

17,74

20,29

14,37%

11

20,34

24,58

20,85%

ns

Puntuación 0-1

59

24,69

27,00

9,36%

45

25,79

25,70

-0,35%

< 0,05

Puntuación 2-5

35

16,89

20,11

19,06%

12

20,22

24,47

21,02%

ns

Riesgo bajo

17

23,32

26,29

12,74%

41

25,51

25,76

0,98%

< 0,05

Riesgo medio-alto

77

21,44

24,02

12,03%

16

22,34

24,63

10,25%

ns

Conclusiones: Los pacientes de más riesgo mejoran el VO2 pico de modo similar con ambas estrategias de entrenamiento, mientras que los pacientes de un perfil de riesgo más favorable solo mejoran, y de un modo más moderado, con entrenamiento presencial. La escala se postula como el arma más potente a la hora de discriminar qué pacientes van a mejorar más independientemente del tipo de entrenamiento que se vaya a realizar.


Comunicaciones disponibles de "Programas y fármacos para disminuir el riesgo cardiovascular"

5010-1. Presentación
Raquel Campuzano Ruiz, Madrid, y Francisco Javier León, México.

5010-2. Correlación intra- y entre métodos de la variabilidad de presión arterial a corto, medio y largo plazo estimada por consulta, AMPA y MAPA
José Abellán Huerta1, Luis Prieto Valiente2, Jesús Manuel Moya Cabrera2, Marta Merelo Nicolás3, Samantha Wasniewski3, José Abellán Alemán2 y Federico Soria Arcos3 del 1Hospital General de Almansa, Albacete, 2Universidad Católica San Antonio, Murcia, y 3Hospital General Universitario Santa Lucía, Cartagena (Murcia).

5010-3. Factores determinantes de la reincorporación laboral tras un programa de rehabilitación cardiaca
Laura Pérez Gómez, María de Regla Caballero Valderrama, Alba Abril Molina, Jesús Vallejo Carmona, Beatriz Jáuregui Garrido, Ana María López Lozano, María Oliva González Oria y Ariana Gonzálvez García del Hospital Universitario Virgen del Rocío, Sevilla.

5010-4. Rehabilitación cardiaca fase 2 domiciliaria. ¿Es igual de eficaz que la presencial? Análisis por subgrupos de riesgo
Alejandro Berenguel Senén1, M. Gema Lozano Lázaro1, Joaquín Sánchez-Prieto Castillo2, M. Celeste Rodríguez Lorenzo3, M. Elena Moreno Fernández3, Ana Belén Puentes Gutiérrez3, Macarena Díaz Jiménez3 y Luis Rodríguez Padial2 de la 1Unidad de Rehabilitación Cardiaca, Servicio de Cardiología, 2Servicio de Cardiología y 3Unidad de Rehabilitación Cardiaca, Servicio de Rehabilitación, Hospital Universitario Virgen de la Salud, Toledo.

5010-5. Eficiencia muscular pico, un nuevo enfoque para valorar a los pacientes en rehabilitación cardiaca: cómo calcularla, potenciales aplicaciones y valores de referencia
Alejandro Berenguel Senén1, Ricardo Chamón Sánchez de los Silos2, Koldobika Villelabeitia Jaureguizar3, Fernando Sabatel Pérez4, Miguel Ángel Sastre Perona4, M. Gema Lozano Lázaro1, Manuel Gallango Brejano1 y Luis Rodríguez Padial4 de la 1Unidad de Rehabilitación Cardiaca, Servicio de Cardiología, Hospital Universitario Virgen de la Salud, Toledo, 2Unidad de Rehabilitación Cardiaca, Servicio de Rehabilitación, Hospital Universitario Virgen de la Salud, Toledo, 3Unidad de Rehabilitación Cardiaca, Servicio de Rehabilitación, Hospital Infanta Elena, Valdemoro (Madrid), y 4Servicio de Cardiología, Hospital Universitario Virgen de la Salud, Toledo.

5010-6. Hipercolesterolemia familiar y síndrome coronario agudo ¿un fracaso de la prevención primaria?
Andrea Vélez Salas, Adrián Rivas Pérez, Regina Dalmau González-Gallarza, Almudena Castro Conde y José Luis López Sendón del Servicio de Cardiología del Hospital Universitario La Paz, Madrid.

5010-7. Seguridad cardiovascular de linagliptina frente a sitagliptina: nuestra experiencia
Elena Jiménez Baena1, Miguel Turégano Yedro2, Juan Carlos Romero Vigara2 y María de los Dolores Jiménez Baena3 del 1Hospital Universitario Virgen del Rocío, Sevilla, 2Hospital San Pedro de Alcántara, Cáceres, y 3Hospital General San Agustín, Linares (Jaén).

5010-8. Experiencia inicial multidisciplinar con los inhibidores de la PCSK9
Miriam Martín Toro1, Miguel Ángel López Zúñiga1, María Rosa Fernández Olmo1, Javier Torres Llergo1, Manuel Santiago Herruzo Rojas2 y Miriam Padilla Pérez1 del 1Complejo Hospitalario de Jaén y 2Hospital General Básico Santa Ana de Motril, Granada.


Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?