Introducción
Dr. Héctor Bueno
Presidente del Comité Científico del Congreso
Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Listado de sesiones
Índice de autores
Introducción y objetivos: Existe escasa evidencia acerca del uso de anticoagulantes orales directos (ACOD) en el periodo posoperatorio de cirugía cardiaca de reparación valvular o implante de prótesis biológicas. Los hallazgos, son dispares respecto a la seguridad y a la no inferioridad en relación a fármacos antagonistas de la vitamina K. Por ello, nos planteamos realizar un estudio comparativo en nuestro centro para poder dar información preliminar de la seguridad y eficacia en este subgrupo.
Métodos: Estudio observacional, analítico y unicéntrico. Se buscaron pacientes anticoagulados al alta con acenocumarol y ACOD tras cirugía de sustitución valvular aórtica biológica desde 2017 a la actualidad. Se realizó análisis comparativo (mediante test de Fisher y Χ2) en cuanto a variables de eficacia, seguridad y mortalidad en los 3 primeros meses del posoperatorio.
Resultados: Se analizaron datos de un total de 83 pacientes: 52 pacientes que fueron dados de alta con antagonistas de la vitamina K (edad media 74,47 años, 77% varones). 31 pacientes fueron dados de alta con anticoagulantes orales directos (edad media 72,81 años, 68% varones). Ambos grupos fueron similares en cuanto a sus características basales. La cirugía de bypass asociada a la intervención valvular, con el añadido de antiagregación al alta en la mayor parte de ellos, se produjo en aproximadamente un 20% de los pacientes de ambos grupos. La presencia de eventos adversos significativos fue escasa, sin alcanzar en ningún momento diferencias con significación estadística. Se observó un mayor número de reingresos en el grupo de ACOD (8 vs 6 en acenocumarol, 26 vs 11,5%) aunque solo 3 de ellos tuvieron relación con la intervención. Se recogieron 2 eventos hemorrágicos mayores en grupo acenocumarol y 1 en grupo de ACOD. No se objetivó evento isquémico/trombótico alguno. La mortalidad por causa cardiovascular se limitó a un solo paciente, en el grupo de antagonistas de la vitamina K.
Características basales de la muestra y prevalencia de eventos |
||||
Acenocumarol |
ACOD* |
|||
Variables |
Media/n de pacientes |
Desviación estándar/% |
Media/n de pacientes |
Desviación estándar/% |
Edad |
74,47 |
5,8 |
72,81 |
7,1 |
Sexo |
||||
Hombre |
40 |
76,9% |
21 |
67,4% |
Mujer |
12 |
23,1% |
10 |
32,3% |
Enfermedad renal |
7 |
13,5% |
4 |
12,9% |
Insuficiencia cardiaca |
9 |
17,3% |
7 |
22,6% |
Enfermedad arterial periférica |
6 |
11,5% |
2 |
6,5% |
Hipertensión |
37 |
71,2% |
25 |
80% |
Diabetes |
24 |
46,2% |
11 |
35,5% |
Dislipemia |
36 |
69,2% |
16 |
51,6% |
Fibrilación auricular |
51 |
98% |
30 |
96% |
Bypass coronario |
11 |
21,2% |
8 |
25,8% |
Uso asociado de antiagregantes |
11 |
21,2% |
5 |
16,1% |
Mortalidad cardiovascular |
1 |
1,9% |
0 |
0% |
Readmisión hospitalaria |
6 |
11,5% |
8 |
26,8% |
Eventos adversos |
8 |
15,4% |
3 |
9,7% |
Hemorragia mayor |
2 |
3,8% |
1 |
3,2% |
Hemorragia menor |
5 |
9,6% |
1 |
3,2% |
Las hemorragias quedan definidas por las categorías BARC: Siendo menor aquellas de tipo 1 o 2, y mayor del tipo 3 en adelante. |
Conclusiones: En nuestro medio el uso al alta de nuevos anticoagulantes orales presentó valores adecuados de seguridad y eficacia, sin diferencias respecto a acenocumarol. El escaso tamaño muestral y la heterogeneidad de nuestros pacientes, hacen necesaria la realización de ensayos clínicos randomizados y estudios de mayor tamaño muestral, para corrobar los resultados obtenidos.