Introducción
Dr. Héctor Bueno
Presidente del Comité Científico del Congreso
Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Listado de sesiones
Índice de autores
Introducción y objetivos: Los iSGLT2 han supuesto un cambio en el abordaje de la diabetes mellitus disminuyendo los eventos cardiovasculares y reduciendo la insuficiencia cardiaca (IC) en diabéticos con enfermedad cardiovascular. El objetivo de este estudio es analizar la incidencia de IC de novo o descompensación dependiendo de la historia previa de IC cuando se inicia un iSGLT2 añadiéndolo a la terapia antidiabética estándar.
Métodos: Estudio observacional retrospectivo que incluye pacientes con diabetes mal controlada procedentes de 1 hospital y 10 centros de atención primaria en un área de referencia de 78.000 habitantes a los que se les inicia el tratamiento con iSGLT2 (empagliflozina, dapagliflozina o canagliflozina) añadido a su tratamiento habitual entre febrero 2017 y febrero 2019 con seguimiento hasta febrero 2020. Se establecen 2 grupos en función de si tenían IC previa o no. Se comparan características clínicas, bioquímicas y el desarrollo de IC de novo o descompensación.
Resultados: Se incluyen 544 pacientes: 481 sin IC previa (no-IC) y 63 con IC. En ambos grupos la medicación más prescrita fue la empagliflozina (74% no-IC vs 82% IC; p 0,284). La media de seguimiento fue de 22,6 ± 6,3 meses desde el inicio del iSGLT2. Las características basales fueron similares en ambos grupos (tabla). El grupo IC tenía basalmente más eventos cardiovasculares en forma de ictus, síndrome coronario agudo y enfermedad arterial periférica, pero durante el seguimiento los eventos son escasos y no mostraron diferencias entre grupos. Tampoco se observaron diferencias estadísticamente significativas en la suspensión del iSGLT2. El 4,2% (N = 23) del grupo IC había tenido una descompensación de IC el año previo. La incidencia global de IC fue 4,6% (N = 13 en no-IC y N = 12 en IC) siendo más frecuente la descompensación en el grupo IC que la IC de novo del grupo no-IC. La mortalidad global fue baja (N = 12) pero más frecuente en el grupo IC, fundamentalmente a expensas de causas no cardiacas (oncológica > infecciosa). Hubo 3 pacientes incluidos en un programa de paliativos por IC terminal que fallecen en el seguimiento.
No-IC (N = 481) |
IC (N = 63) |
p |
|
Características basales |
|||
Varón (N;%) |
293 (60,9) |
49 (77,8) |
NS |
Edad (años ± DE) |
65,6 ± 10,3 |
68,1 ± 9,9 |
NS |
IMC (kg/m2 ± DE) |
31,3 ± 5,9 |
32,6 ± 5,4 |
NS |
TFG (ml/min ± DE) |
83,8 ± 20 |
81,8 ± 21,2 |
NS |
HbA1c (% medio ± DE) |
7,9 ± 1,3 |
7,8 ± 1,5 |
NS |
Duración DM (años ± DE) |
12,5 ± 7,8 |
12,6 ± 8 |
NS |
TFG < 60 (%) |
11,5 |
16,4 |
NS |
Ratio A/C orina > 30 mg/g (%) |
23,1 |
25,9 |
NS |
Insulinizados (N;%) |
158 (32) |
19 (30) |
NS |
Enfermedad cardiovascular establecida (N;%) |
104 (21,6) |
25 (39,7) |
0,002 |
Eventos adversos en el seguimiento |
|||
Eventos cardiovasculares en el seguimiento (N) |
15 |
5 |
NS |
Suspensión del iSGLT2 (N;%) |
77 (16,1) |
10 (15,8) |
NS |
IC en el seguimiento (N;%) |
13 (2,7) |
12 (19,4) |
< 0,001 |
Muerte (N;%) |
7 (1,4) |
5 (7,9) |
< 0,001 |
Conclusiones: El inicio de iSGLT2 fue seguro en nuestra población diabética con mal control metabólico. Los eventos adversos cardiovasculares en el seguimiento fueron escasos, así como la suspensión e IC descompensada/de novo, todo ello independientemente de la presencia de IC previa a su inicio.