ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2021 - El Congreso de la Salud Cardiovascular

Zaragoza, 28 - 30 de Octubre de 2021


Introducción
Dr. Héctor Bueno
Presidente del Comité Científico del Congreso

Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Listado de sesiones
Índice de autores

4002. Insuficiencia tricuspídea. Estratificación de riesgo

Fecha : 28-10-2021 09:00:00
Tipo : Comunicaciones orales
Sala : Sala Hiberus 1 (Hotel Hiberus)

4002-7. EVOLUCIÓN DE LA INSUFICIENCIA TRICUSPÍDEA AISLADA

Paloma Márquez Camas, Jorge Rodríguez Capitán, Manuel Jiménez Navarro, Víctor M. Becerra Muñoz y María Angullo Gómez

Hospital Universitario Virgen de la Victoria, Málaga.

Introducción y objetivos: En los últimos años, la clasificación fisiopatológica de la insuficiencia tricuspídea ha sufrido grandes modificaciones tras la propuesta de un nuevo grupo, la insuficiencia tricuspídea aislada, que viene a sumarse a los dos grupos clásicos descritos (insuficiencia orgánica o primaria e insuficiencia tricuspídea funcional). Tras la definición de insuficiencia tricuspídea aislada, se han mostrado datos de mal pronóstico asociado a esta, pero muy escaso grupos posteriormente han evaluado la evolución clínica de este grupo. Por ello, nuestro objetivo fue describir la evolución clínica de los pacientes diagnosticados de IT de grado moderado-grave o mayor en un hospital comarcal.

Métodos: Se incluyeron los pacientes diagnosticados de IT al menos moderada-grave entre marzo de 2005 y diciembre de 2017, cuya etiología sospechada tras el análisis de los datos ecocardiográficos y clínicos fue la etiología aislada. Se definió la IT como aislada si se excluyeron todos los siguientes: cardiopatía congénita asociada, afectación orgánica evidente de la válvula tricúspide, cable de marcapasos, valvulopatía izquierda significativa, disfunción sistólica del ventrículo izquierdo, hipertensión pulmonar con PAPS mayor de 50 mmHg. Se evaluaron los eventos estancia en urgencias por insuficiencia cardiaca con necesidad de diuréticos intravenosos, ingreso por insuficiencia cardiaca y muerte por cualquier causa.

Resultados: De los 271 pacientes diagnosticados de IT moderada-grave o mayor en el periodo de inclusión, 44 (16,2%) presentaron IT de etiología aislada, y fueron incluidos en el presente análisis. La edad media fue de 76,6 años (desviación estándar 7,6), el 77,3% fueron mujeres y el 61,4% presentaban un diagnóstico previo de FA. Tras un seguimiento con mediana de 65,11 meses (rango intercuartílico 36,3-104,36), un alto porcentaje de pacientes precisaron ser ingresados por insuficiencia cardiaca (53,33%) o requirieron tratamiento diurético intravenoso por descompensación leve (42,22%). De los 24 pacientes que necesitaron ingreso, 11 fueron diagnosticados por primera vez de insuficiencia tricuspídea significativa.

Gráficas de supervivencia, ingresos y visitas a urgencias por IC en pacientes con insuficiencia tricuspídea significativa.

Conclusiones: La insuficiencia tricuspídea aislada se asoció a malos resultados (tanto en mortalidad como en morbilidad por ingresos y vistas a urgencias) desde el comienzo del seguimiento, alcanzándose el diagnóstico en un elevado porcentaje de pacientes en una fase tardía de la enfermedad.


Comunicaciones disponibles de "Insuficiencia tricuspídea. Estratificación de riesgo"

4002-1. MODERADORA
Ariana González Gómez, Madrid

4002-2. MORTALIDAD E INSUFICIENCIA CARDIACA EN PACIENTES CON INSUFICIENCIA TRICUSPÍDEA GRAVE. ESTRATIFICACIÓN DE RIESGO BASADA EN LA GRAVEDAD DE LA IT POR RMC
Rocío Hinojar, Ariana González-Gómez, Ana García Martín, Juan Manuel Monteagudo Ruiz, Sergio Hernández, María Ascensión Sanromán Guerrero, Ana García de Vicente, José Luis Zamorano Gómez y Covadonga Fernández-Golfín Lobán

Hospital Universitario Ramón y Cajal, Madrid.
4002-3. MORTALIDAD E INSUFICIENCIA CARDIACA DERECHA EN PACIENTES CON INSUFICIENCIA TRICUSPÍDEA GRAVE. IMPACTO DE LOS VOLÚMENES Y LA FUNCIÓN DEL VENTRÍCULO DERECHO POR RMC
Rocío Hinojar1, Ana García Martín1, Ariana González Gómez1, Juan Manuel Monteagudo Ruiz1, Sergio Hernández2, María Ascensión Sanromán Guerrero1, Ez Alddin Rajjoub Al-Mahdi1, Ángel Sánchez Recalde1, José Luis Zamorano Gómez1 y Covadonga Fernández-Golfín Lobán1

1Hospital Universitario Ramón y Cajal, Madrid. 2Hospital Quirón, Madrid.
4002-4. PAPEL PRONÓSTICO DEL ACOPLAMIENTO VENTRÍCULO-ARTERIAL DERECHO EN LA INSUFICIENCIA TRICUSPÍDEA SECUNDARIA
Alejandro Travieso González, Teresa Romero Delgado, Tania Sonia Luque Díaz, Fabián Islas Ramírez, Juan Carlos Gómez Polo, Isidre Vilacosta, Carmen Olmos Blanco, José Alberto de Agustín Loeches, Patricia Mahía Casado y David Vivas Balcones

Hospital Clínico San Carlos, Madrid.
4002-5. IMPACTO DEL VENTRÍCULO DERECHO EN PACIENTES CON INSUFICIENCIA TRICUSPÍDEA SIGNIFICATIVA. COMPARACIÓN ENTRE DIFERENTES PARÁMETROS DE FUNCIÓN SISTÓLICA POR RESONANCIA MAGNÉTICA CARDIACA
Rocío Hinojar1, Ariana González-Gómez1, Ana García-Martín1, Juan Manuel Monteagudo Ruiz1, Sergio Hernández2, María Ángeles Fernández-Méndez1, Sonia Rivas García1, María Ascensión Sanromán Guerrero1, José Luis Zamorano Gómez1 y Covadonga Fernández-Golfín Lobán1

1Hospital Universitario Ramón y Cajal, Madrid. 2Hospital Quirón, Madrid.
4002-6. ANÁLISIS DEL PAPEL PRONÓSTICO DEL STRAIN DEL VENTRÍCULO DERECHO EN LA INSUFICIENCIA TRICUSPÍDEA Y SU INTERACCIÓN CON LAS PRESIONES PULMONARES
Teresa Romero Delgado, Alejandro Travieso González, Tania Sonia Luque Díaz, Fabián Islas Ramírez, Carmen Olmos Blanco, Juan Carlos Gómez Polo, José Alberto de Agustín Loeches, Isidre Vilacosta, David Vivas Balcones y Patricia Mahía Casado

Hospital Clínico San Carlos, Madrid.
4002-7. EVOLUCIÓN DE LA INSUFICIENCIA TRICUSPÍDEA AISLADA
Paloma Márquez Camas, Jorge Rodríguez Capitán, Manuel Jiménez Navarro, Víctor M. Becerra Muñoz y María Angullo Gómez

Hospital Universitario Virgen de la Victoria, Málaga.

Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?