ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2021 - El Congreso de la Salud Cardiovascular

Zaragoza, 28 - 30 de Octubre de 2021


Introducción
Dr. Héctor Bueno
Presidente del Comité Científico del Congreso

Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Listado de sesiones
Índice de autores

5007. Epidemiología y modelos de atención en la insuficiencia cardiaca

Fecha : 29-10-2021 09:00:00
Tipo : Comunicaciones mini orales
Sala : Sala 23 (planta 2)

5007-3. FACTORES PRONÓSTICOS Y EVOLUCIÓN DE LA MORTALIDAD AL AÑO DEL PRIMER INGRESO HOSPITALARIO POR INSUFICIENCIA CARDIACA DESCOMPENSADA EN LAS DOS PRIMERAS DÉCADAS DEL SIGLO XXI

Daniel Fernández-Berges1, Alessia Rubini1, Miriam Hernández González1, María del Carmen Gamero1, Lorena Yeguas Rosa2, María Reyes González Fernández2, Bárbara Cancho Castellano2, Carlos Palanco Vázquez3, José Carlos Arévalo Lorido2, Luis Lozano Mera4, Francisco Buitrago Ramírez5, Nicolás Roberto Robles Pérez-Monteoliva2 y Francisco Javier Félix Redondo6

1Unidad de Investigación Área de Salud Don Benito-Villanueva, Villanueva de la Serena, Badajoz. 2Complejo Hospitalario Universitario de Badajoz. 3Hospital de Mérida, Badajoz. 4Centro de Salud Urbano I, Mérida, Badajoz. 5Centro de Salud La Paz, Badajoz. 6Centro de Salud de Villanueva de la Serena, Badajoz.

Introducción y objetivos: La insuficiencia cardiaca es una enfermedad cada vez más prevalente y con alta mortalidad en el primer año que sigue al ingreso hospitalario. Fue nuestro objetivo determinar en pacientes con primer ingreso hospitalario por insuficiencia cardiaca descompensada (ICd) la evolución de la mortalidad en el primer año del alta en las dos primeras décadas del siglo y su relación con la evolución de las características, comorbilidades y tratamientos indicados al alta.

Métodos: Estudio observacional, retrospectivo, longitudinal de pacientes dados de alta con diagnóstico principal de ICd entre 2000-2019 agrupados en periodos de cinco años en un hospital general. En un modelo de riesgos proporcionales de Cox ajustado por edad y sexo donde la variable dependiente fue la mortalidad dentro del año del alta se introdujeron como variables independientes aquellas que resultaron con diferencias significativas en el análisis bivariante. Se estimó la calibración con el método de Groennesby-Borgan y la discriminación mediante el c estadístico de Harrell, se realizó boostrapping con 3000 replicaciones.

Resultados: Se incluyeron 4.107 pacientes consecutivos, edad 77,1 (± 10,5), 53,1% mujeres. En la tabla se pueden observar las características de los pacientes en periodos de cinco años. Las variables predictoras de mortalidad al año fueron: (HR IC95%) edad (por año) 1,04 (1,03-1,05); insuficiencia cardiaca previa (ICp) 1,29 (1,12-1,47); neoplasia 1,21 (1,01-1,44); anemia 1,32 (1,14-1,52); Filtrado glomerular < 45 ml/min 1,55 (1,35-1,78) y variable compuesta por suma de infarto miocardio, ictus o enfermedad arterial periférica previa (VCECV) 1,19 (1,03-1,37). Se asociaron a menor mortalidad la prescripción al alta de bloqueadores beta 0,86 (0,75-0,99); inhibidores del enzima convertidor de la angiotensina, antagonistas receptores de angiotensina o sacubitrilo (IAS) 0,77 (0,67-0,88), estatinas 0,80 (0,69-0,92) y el uso de anticoagulantes orales (ACO) en fibrilación auricular (FA) 0,65 (0,55-0,78). Estadístico c de Harrell 0,69; prueba Groennesby-Borgan 0,49.

Características de los pacientes dados de alta luego de primer episodio de ingreso por ICd agrupados en periodos de 5 años

Variables

2000-04, n/%

2005-09, n/%

2010-14, n/%

2015-19, n/%

p

n

904 (22,0)

970 (23,6)

1.006 (24,6)

1.227 (29,8)

0,001

Mujer

474 (52,4)

528 (54,4)

557 (55,4)

634 (57,1)

0,284

HTA

816 (90,3)

916 (94,4)

841 (83,6)

1060 (86,7)

0,001

Diabetes

433 (47,9)

440 (45,4)

438 (43,5)

556 (45,3)

0,298

EPOC

296 (32,7)

256 (26,4)

230 (22,9)

243 (19,8)

0,001

Neoplasias

71 (7,9)

102 (10,5)

135 (13,4)

215 (17,5)

0,001

VCECV*

252 (27,9)

220 (22,7)

208 (20,7)

409 (33,3)

0,001

ICp**

128 (14,2)

175 (18,0)

423 (42,0)

620 (50,5)

0,001

FA***

364 (40,3)

429 (44,2)

486 (48,3)

712 (58,0)

0,001

Anemia

421 (46,6)

441 (45,5)

641 (63,7)

786 (64,1)

0,001

Institucionalizado

43 (4,8)

46 (4,7)

89 (8,8)

136 (11,1)

0,001

FG < 45†

368 (40,7)

437 (45,1)

418 (41,6)

628 (51,2)

0,001

IAS‡

621 (68,7)

681 (70,2)

782 (77,7)

882 (71,9)

0,001

Bloqueadores beta

128 (14,2)

303 (31,2)

524 (52,1)

770 (62,8)

0,001

Estatinas

106 (11,7)

263 (27,1)

526 (52,3)

703 (57,3)

0,001

Diuréticos

836 (92,5)

866 (89,3)

991 (98,5)

1162 (94,7)

0,001

ACO FA¥

105 (28,8)

198 (46,1)

332 (68,3)

600 (84,3)

0,001

Muerte al año

239 (26,4)

268 (27,6)

262 (26,0)

338 (27,5)

0,754

Edad X (DE)

74,3 (10,3)

76,3 (10,1)

78,0 (10,2)

79,1 (10,7)

0,001

*VCECV: suma de infarto miocardio, ictus o enfermedad arterial periférica previa; **ICp: insuficiencia cardiaca previa; ***FA: fibrilación auricular; †FG: Filtrado glomerular; ‡IAS: IECA, ARA II o sacubitrilo; ¥ACO FA: anticoagulantes en FA.

Conclusiones: A pesar del significativo aumento de la edad y las comorbilidades y su valor predictivo independiente de mortalidad al año, esta se mantuvo, en ambas décadas, constante. Fue significativo el incremento paralelo del uso de medicación indicada por las guías clínicas; ello podría ser una de las principales causas de este hallazgo.


Comunicaciones disponibles de "Epidemiología y modelos de atención en la insuficiencia cardiaca"

5007-1. MODERADORA
Silvia López Fernández, Granada

5007-2. ¿DE QUÉ MUEREN LOS PACIENTES EN LAS UNIDADES DE INSUFICIENCIA CARDIACA?
Lorena Malagón López, Marina Segur García, Pablo Legarra Oroquieta, David Aritza Conty Cardona, Carolina Tiraplegui Garjón, Alba Sádaba Cipriain, Nerea Mora Ayestarán, Vanessa Arrieta Paniagua, Emilio Nasarre Lorite, Mayte Basurte Elorz y Ana Carmen Abecia Ozcariz

Área Clínica del Corazón, Complejo Hospitalario de Navarra, Pamplona/Iruña.
5007-3. FACTORES PRONÓSTICOS Y EVOLUCIÓN DE LA MORTALIDAD AL AÑO DEL PRIMER INGRESO HOSPITALARIO POR INSUFICIENCIA CARDIACA DESCOMPENSADA EN LAS DOS PRIMERAS DÉCADAS DEL SIGLO XXI
Daniel Fernández-Berges1, Alessia Rubini1, Miriam Hernández González1, María del Carmen Gamero1, Lorena Yeguas Rosa2, María Reyes González Fernández2, Bárbara Cancho Castellano2, Carlos Palanco Vázquez3, José Carlos Arévalo Lorido2, Luis Lozano Mera4, Francisco Buitrago Ramírez5, Nicolás Roberto Robles Pérez-Monteoliva2 y Francisco Javier Félix Redondo6

1Unidad de Investigación Área de Salud Don Benito-Villanueva, Villanueva de la Serena, Badajoz. 2Complejo Hospitalario Universitario de Badajoz. 3Hospital de Mérida, Badajoz. 4Centro de Salud Urbano I, Mérida, Badajoz. 5Centro de Salud La Paz, Badajoz. 6Centro de Salud de Villanueva de la Serena, Badajoz.
5007-4. EFICACIA DE UN PROGRAMA MULTIDISCIPLINAR BASADO EN ATENCIÓN PRECOZ EN HOSPITAL DE DÍA TRAS INGRESO POR INSUFICIENCIA CARDIACA. REDUCCIÓN DE REINGRESOS A LOS 30 DÍAS EN PACIENTES DADOS DE ALTA POR SERVICIOS DE CARDIOLOGÍA
David Vaqueriza Cubillo, Marta Domínguez Muñoa, Eloy Gómez Mariscal, Cristina Beltrán Herrera, Verónica Suberviola Sánchez-Caballero, María Luisa Giganto Arroyo, José Manuel Cano Moracho, Ana Mª Sánchez Hernández, Sem Briongos Figuero, Álvaro Estévez Paniagüa, Alejandro Cortés Beringola, Pedro Martínez Losas, María Teresa Nogales Romo, Laura Mora Yagüe y Roberto Muñoz Aguilera

Hospital Universitario Infanta Leonor, Madrid.
5007-5. POTENCIALES AHORROS EN INSUFICIENCIA CARDIACA EN ESPAÑA MEDIANTE UN PROGRAMA DE ATENCIÓN PERSONALIZADA
Francisco JosÉ Caro FernÁndez, JosÉ Ignacio Morgado GarcÍa de Polavieja, Pedro Pajaro Merino y JosÉ DÍaz FernÁndez

Hospital Juan RamÓn JimÉnez, Huelva.
5007-6. FENOTIPOS DE FRAGILIDAD EN PACIENTES CON INSUFICIENCIA CARDIACA EN EL PERIODO TRANSICIONAL POSALTA: SUBANÁLISIS DE CLUSTERS BASADO EN MACHINE LEARNING DEL ENSAYO CLÍNICO ICOR
Sergi Yun Viladomat, Cristina Enjuanes Grau, Esther Calero Molina, Encarnación Hidalgo Quirós, Marta Ruiz Muñoz, Nuria Jose Bazán, Santiago Jiménez Marrero, Alberto Garay Melero, Lidia Alcoberro Torres, Pedro Moliner Borja y Josep Comín Colet

Hospital Universitari de Bellvitge, L'Hospitalet de Llobregat, Barcelona.
5007-7. EFICACIA DE UN PROGRAMA MULTIDISCIPLINAR BASADO EN LA ATENCIÓN PRECOZ EN HOSPITAL DE DÍA TRAS INGRESO POR INSUFICIENCIA CARDIACA. REDUCCIÓN DE LOS REINGRESOS A LOS 30 DÍAS EN UN ANÁLISIS POBLACIONAL DE UN PERIODO DE 6 AÑOS
David Vaqueriza Cubillo, Cristina Beltrán Herrera, Marta Domínguez Muñoa, Verónica Suberviola Sánchez-Caballero, Eloy Gómez Mariscal, Ana Mª Sánchez Hernández, Álvaro Estévez Paniagüa, Sem Briongos Figuero, Laura Mora Yagüe, María del Mar Sarrión Catalá, Silvia Jiménez Loeches, Cristina de Cortina Camarero, María Luisa Giganto Arroyo, José Manuel Cano Moracho y Roberto Muñoz Aguilera

Hospital Universitario Infanta Leonor, Madrid.
5007-8. EFICACIA DE LA TELEMEDICINA EN PACIENTES CON INSUFICIENCIA CARDIACA EN FUNCIÓN DEL FENOTIPO DE FRAGILIDAD EN EL PERIODO TRANSICIONAL POSALTA: SUBANÁLISIS DEL ESTUDIO ICOR (INSUFICIÈNCIA CARDIACA OPTIMITZACIÓ REMOTA)
Alberto Garay Melero, Sergi Yun Viladomat, Cristina Enjuanes Grau, Esther Calero Molina, Encarna Hidalgo Quirós, Nuria Jose Bazán, Marta Ruiz Muñoz, Santiago Jiménez Marrero, María del Carmen Basalo Carbajales, Lidia Alcobero Torres, Pedro Moliner Borja y Josep Comin-Colet

Hospital de Bellvitge, Hospitalet de Llobregat, Barcelona.

Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?