Introducción
Dr. Héctor Bueno
Presidente del Comité Científico del Congreso
Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Listado de sesiones
Índice de autores
Introducción y objetivos: La insuficiencia cardiaca es una pandemia global que afecta a varones y mujeres. Siendo una importante causa de morbilidad y mortalidad en ambos, el perfil de riesgo cardiovascular es distinto. Fue nuestro objetivo determinar en pacientes ingresados por insuficiencia cardiaca descompensada (ICd) las diferencias de las características, mortalidad precoz y tardía entre géneros.
Métodos: Estudio retrospectivo y observacional en pacientes ingresados por ICd entre los años 2000-2019 en un hospital general. En un modelo de regresión logística binaria (RLB) con variable dependiente el sexo y ajustado por edad se investigó la asociación con los factores de riesgo cardiovascular y comorbilidades. En un segundo modelo de RLB ajustado por edad y sexo e incluyendo las variables utilizadas en el modelo anterior se investigó su asociación con la mortalidad hospitalaria. En un modelo de Cox ajustado por edad y sexo e incluyendo las mismas variables se investigó su asociación con la mortalidad en el primer año de seguimiento. Para todos se realizó bootstrapping con 3.000 repeticiones.
Resultados: Se incluyeron 4.959 pacientes, edad 77,6 ± 10,3, 54% mujeres. La mujer fue de mayor edad que el hombre (OR 1,05, IC 1,04-1,06), tuvo más hipertensión arterial (OR 1,70, IC 1,32-2,19), diabetes (OR 1,32, IC 1,11-1,56), estuvo más institucionalizada (OR 1,53, IC 1,09-2,16) y tuvo una FEVI más conservada (OR 2,73, IC 2,27-3,29). Hosmer-Lemeshow (H-L) 0,29 y área bajo la curva (AUC) 0,79, IC (0,78-0,81). También tuvo una mayor mortalidad hospitalaria (OR 1,61, IC 1,11-2,33). H-L 0,35 y AUC 0,73, IC (0,69-0,77). Se asociaron al género masculino la presencia de EPOC (OR 4,98, IC 4,04-6,13), neoplasias (OR 1,46, IC 1,14-1,85), enfermedad arterial periférica (OR 1,98, IC 1,37-2,87), infarto de miocardio previo (OR 1,49, IC 1,17-1,91), fibrilación auricular (OR 1,27, IC 1,07-1,50), anemia (OR 3,45, IC 2,89-4,11) y FG ≤ 45 ml/min (OR 1,80, IC 1,51-2,14). H-L 0,28 y AUC 0,79 (IC 0,78-0,81). La mortalidad en el primer año no mostró diferencias significativas entre géneros (HR 0,98, IC 0,81-1,18). C harrell 0,68. Grønnesby-Borgan 0,62.
Insuficiencia cardiaca descompensada: Diferencias significativas entre géneros |
|||||||
Variables significativas |
Mujer |
Variables significativas |
Hombre |
||||
OR |
IC95% |
Sig. |
OR |
IC95% |
Sig. |
||
Edad por año |
1,05 |
1,04-1,06 |
0,001 |
EPOC |
5,02 |
4,07-6,17 |
0,001 |
HTA |
1,67 |
1,30-2,15 |
0,001 |
Neoplasias |
1,46 |
1,15-1,86 |
0,003 |
DM |
1,31 |
1,11-1,55 |
0,001 |
Eartperif. |
1,97 |
1,36-2,84 |
0,001 |
Inst. |
1,54 |
1,10-2,17 |
0,012 |
IMp |
1,48 |
1,16-1,88 |
0,002 |
FEVIp |
2,73 |
2,26-3,28 |
0,001 |
FA |
1,26 |
1,07-1,49 |
0,005 |
Anemia |
3,40 |
2,85-4,04 |
0,001 |
||||
FG≤ 45 |
1,77 |
1,49-2,10 |
0,001 |
||||
HTA: hipertensión arterial; DM: diabetes mellitus; Inst;: institucionalizado; FEVIp;: FEVI ≥ 50; EPOC: enfermedad pulmonar obstructiva crónica; Eartperif;: enfermedad arterial periférica; IMp;: infarto de miocardio previo; FG: filtrado glomerular. |
Características descriptivas entre géneros.
Conclusiones: Ambos géneros registraron diferencias significativas en cuanto a su perfil CV y a las comorbilidades presentes. El género femenino se asoció con mayor mortalidad hospitalaria pero no se registraron diferencias entre géneros en la mortalidad en el primer año de seguimiento.