Introducción
Dr. Héctor Bueno
Presidente del Comité Científico del Congreso
Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Listado de sesiones
Índice de autores
Introducción y objetivos: Es conocido que en las enfermedades cardiovasculares existen diferencias entre varones y mujeres, que afectan tanto a su manejo como al pronóstico. El objetivo de este estudio es evaluar si dichas diferencias persisten en aquellos pacientes con edad ≥ 80 años que ingresan en una Unidad de Críticos Cardiológicos (UCC).
Métodos: Cohorte retrospectiva de pacientes ≥ 80 años ingresados en una UCC en 2018-2019. Se realizó un análisis descriptivo por sexos comparando comorbilidades, causas de ingreso, complicaciones, mortalidad intrahospitalaria y durante el seguimiento a medio plazo, así como reingresos.
Resultados: En 2018-2019, 148 pacientes ≥ 80 años ingresaron en la UCC, de los cuales el 50% eran mujeres. No hubo diferencias en la edad media (varones 83,58 ± DE 3,65 años; mujeres 84,45 ± DE 2,94) ni en el índice Charlson basal (varones 6,08 ± DE 1,70 puntos; mujeres 6,54 ± DE 1,78). Al analizar los antecedentes personales encontramos mayor prevalencia de cardiopatía isquémica previa en varones (46 vs 22% en mujeres, p = 0,002). El resto de comorbilidades presentaron una distribución similar, siendo las más frecuentes la hipertensión arterial y la dislipemia. Respecto al motivo de ingreso, en ambos el más frecuente fue el síndrome coronario agudo (39 vs 41% en mujeres) seguido de la insuficiencia cardiaca (18 vs 23%). La prevalencia de complicaciones durante el ingreso fue equiparable, siendo las más frecuentes el fallo cardiaco y las infecciones. Tampoco hubo diferencias en la necesidad de soporte ventilatorio, vasoactivo ni necesidad de técnicas intervencionistas. Al alta, los varones asociaron mayor disfunción sistólica grave (41 vs 13%, p < 0,001). Sin embargo no hubo diferencias significativas en la mortalidad durante el ingreso (22 vs 28% mujeres). En el seguimiento (mediana 41,57 semanas, IQR 20,71-63,86) se apreció una tendencia a una mayor mortalidad en varones (25% vs13%, p = 0,12). Por otro lado la proporción de reingresos fue similar (37% vs30% mujeres, NS).
Complicaciones, técnicas y pronóstico por sexos |
|||
Varones (n = 74) |
Mujeres (n = 74) |
p |
|
Fallo cardiaco |
39% |
46% |
0,5 |
Infecciones |
32% |
31% |
0,86 |
Insuficiencia renal |
50% |
50% |
0,9 |
Hemorragia clínicamente relevante |
22% |
19% |
0,68 |
Necesidad soporte ventilatorio |
31% |
31% |
0,87 |
Necesidad soporte vasoactivo |
27% |
28% |
0,85 |
Disfunción sistólica grave al alta |
41% |
13% |
< 0,001 |
Coronariografía |
61% |
51% |
0,22 |
Mortalidad intrahospitalaria |
22% |
28% |
0,34 |
Mortalidad en seguimiento |
25% |
13% |
0,12 |
Reingresos |
37% |
30% |
0,46 |
Conclusiones: En nuestra muestra de pacientes ≥ 80 años ingresados en una UCC no se apreciaron diferencias por sexos en la tasa de intervencionismo, complicaciones ni mortalidad durante el ingreso. Pese a que la disfunción ventricular grave previa al alta fue más frecuente en varones, tampoco hubo diferencias significativas en la mortalidad a medio plazo ni en la tasa de reingresos.