Introducción
Dr. Héctor Bueno
Presidente del Comité Científico del Congreso
Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Listado de sesiones
Índice de autores
Introducción y objetivos: La disección coronaria espontánea (DCE) es un diagnóstico cada vez más frecuente de infarto agudo de miocardio (IAM). La predilección de la DCE por las mujeres y la asociación con el embarazo sugieren un papel fisiopatológico hormonal. El papel de la terapia hormonal en la DCE es poco conocido.
Métodos: Realizamos un estudio observacional multicéntrico de casos consecutivos de mujeres con DCE de 26 centros en Italia y España. El objetivo compuesto incluyó infarto agudo de miocardio no fatal o revascularización percutánea (ICP) no planificada, durante los primeros 28 días después del cateterismo índice. Analizamos su asociación con hormonoterapia previa.
Resultados: Incluimos a 224 mujeres con DCE de mediana edad (media 52,0 ± 10,0 años). Treinta y nueve (17,4%) pacientes informaron el uso actual de terapia hormonal y 185 (82,6%) pacientes la negaron. No hubo diferencias significativas en las características clínicas basales, la presentación clínica, las características angiográficas, el tratamiento inicial elegido y el éxito de la ICP entre los dos grupos. El objetivo compuesto tras el cateterismo índice y durante los primeros 28 días de seguimiento, se presentó en 7 (17,9%) pacientes con hormonoterapia previa y 14 (7,6%) pacientes sin ella, con diferencia estadísticamente significativa (log rank = 4,28, p = 0,0386). El análisis de regresión de Cox ajustado mostró que la terapia hormonal es un factor de riesgo independiente para el objetivo compuesto durante los primeros 28 días de seguimiento (HR 2,92; IC95%: 1,15-7,45, p = 0,025).
Características clínicas, angiográficas y terapéuticas basales |
|||
Característica clínica |
Con terapia hormonal (n = 39) |
Sin terapia hormonal (n = 185) |
p |
Edad (media ± DE) |
46,5 (± 8,0) |
53,2 (± 10,0) |
0,089 |
Diabetes mellitus (%) |
1 (2,6) |
3 (1,6) |
0,541 |
Hipertensión (%) |
8 (20,5) |
65 (35,1) |
0,073 |
Fumadora (%) |
13 (33,3) |
44 (23,8) |
0,213 |
Hipotiroidismo (%) |
7 (18,0) |
25 (13,5) |
0,472 |
Migraña (%) |
13 (33,3) |
33 (17,8) |
0,034 |
Periparto (%) |
1 (2,6) |
3 (1,6) |
0,541 |
Posmenopausia (%) |
5 (12,8) |
82 (44,3) |
0,066 |
Presentación clínica |
|||
SCACEST n (%) |
22 (56,4) |
85 (45,9) |
0,141 |
SCASEST n (%) |
13 (33,3) |
93 (50,3) |
0,054 |
Característica angiográfica |
|||
Enfermedad multivaso |
5 (12,8) |
20 (10,8) |
0,717 |
Angiotipo Adlam 2A&3 |
15 (38,5) |
59 (31,9) |
0,428 |
Primer tratamiento elegido |
|||
Tratamiento médico |
24 (61,5) |
118 (63,8) |
0,880 |
ICP |
15 (38,5) |
67 (36,2) |
|
Cirugía |
0 |
1 (0,54) |
|
Éxito de ICP |
10 (66,7) |
49 (73,1) |
0,532 |
SCACEST: síndrome coronario agudo con elevación del segmento ST; SCASEST: síndrome coronario agudo sin elevación del segmento ST; ICP: intervencionismo coronario percutáneo. |
Curvas KM de supervivencia del evento compuesto a 28 días.
Conclusiones: La hormonoterapia previa a un episodio de disección coronaria espontánea es un factor de riesgo de infarto agudo de miocardio no fatal o revascularización percutánea no planificada tras el cateterismo índice y durante los primeros 28 días de seguimiento.