Introducción
Dr. Héctor Bueno
Presidente del Comité Científico del Congreso
Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Listado de sesiones
Índice de autores
Introducción y objetivos: La cardiopatía isquémica en la mujer tiene características específicas, está descrito que las mujeres suelen estar infradiagnosticadas y reciben menos tratamiento, tanto intervencionista como farmacológico. El objetivo de nuestro estudio es conocer las diferencias en el manejo terapéutico de las mujeres en la consulta monográfica de cardiopatía isquémica.
Métodos: Estudio descriptivo transversal monocéntrico. Se analizaron prospectivamente 348 pacientes consecutivos de la consulta monográfica de cardiopatía isquémica entre enero y marzo de 2021. Se recogieron variables demográficas, factores de riesgo cardiovascular, las relacionadas con su cardiopatía isquémica y de tratamiento.
Resultados: 128 pacientes fueron mujeres, 36,8%, con una edad media de 68,8 ± 12 años, superior a la de los varones, 65,6 ± 11,4 años (p = 0,01). No hubo diferencias significativas en los factores de riesgo cardiovascular salvo una menor presencia de tabaquismo en mujeres: HTA 54,7% (vs 56,8%), DM 27,3% (vs 25%), dislipemia 58,6% (vs 52,3%), tabaquismo 52,8% (vs 72,2%, p < 0,01), IAM previo 58,6% (vs 65,8%), AIT/ACV 10,2% (vs 7,8%), EAP 8,6% (vs 10,9%). No se encontraron diferencias significativas en el tratamiento intervencionista, a las mujeres se les realizó cateterismo al 90,6% (vs 95%), ICP 78,1% (vs 77,3%) y cirugía 15,6% (vs 17,3%). En la tabla se recoge el tratamiento farmacológico, solo hubo diferencias significativas en un mayor uso de diuréticos en mujeres.
Tratamiento farmacológico en mujeres y varones |
||
Mujeres |
Varones |
|
Estatinas |
95,3% |
95,5% |
Ezetimiba |
50,8% |
55% |
iPCSK9 |
3,1% |
0,5% |
Bloqueadores beta |
69% |
61,8% |
IECA/ARA II |
62,5% |
61,8% |
Antagonistas Ca |
24,2% |
28,6% |
Nitratos |
27,3% |
23,6% |
Diuréticos |
32,8% |
23,6% |
Ranolazina |
10,9% |
8,2% |
Ivabradina |
2,3% |
1,8% |
Anticoagulación oral |
16,4% |
13,7% |
Insulina |
10,2% |
7,7% |
ADO |
22,8% |
17,7% |
AAS |
83,5% |
81,4% |
iP2Y12 |
42,9% |
40,9% |
Conclusiones: No se encontraron diferencias en el tratamiento intervencionista y farmacológico entre varones y mujeres, únicamente un mayor empleo de diuréticos en la mujer.